viernes, 8 de agosto de 2014

PERFIL DEL ASPIRANTE A LA CARRERA DE ENFERMERIA

XVI CONGRESO ARGENTINO DE ENFERMERIA
Córdoba, 9 al 11 de Mayo de 2002.
 PERFIL DEL ASPIRANTE A LA CARRERA DE ENFERMERIA.
Facultad de Química, Bioquímica Y Farmacia.
Universidad Nacional de San Luis.
San Luis 2002.

 Autores

Lic. Mónica Margarita Soto Verchér
Lic. Sonia Esther Roquer
Colaborador Mgter. Graciela Noemí Balanza

RESUMEN


La Carrera pertenece al Departamento de Farmacia desde 1996. En 2001 la Comisión de carrera incorporó enfermeras. Desde allí, se trabaja en el cambio curricular a fin de cambiar el modelo biologista tradicional (modelo médico) por uno holístico basado en el cuidado de personas. La globalización, reformas del  estado y de salud, nos plantea qué tipo de recurso humano necesitamos formar. Para ello iniciamos un proyecto de investigación (Transformación de la imagen enfermera a través del proceso de enseñanza).Aquí se presentan resultados preliminares sobre el perfil de aspirantes inscriptos (286). Creemos que nos servirá de comparación en las futuras cohortes. Durante dos años aplicamos un instrumento de recolección de datos (Pruebas piloto), lo implementamos en febrero de 2002, tomando una muestra al azar de 107 aspirantes(34,7%). La carrera sigue una tendencia de aumento de aspirantes inscriptos, superando a tradicionales de la facultad (Bioquímica y Farmacia) y es elegida por mujeres (75%). El 60% de los que trabajan (25% de la muestra), tienen un régimen de 20 a 40 h/sem, horarios de clase vespertinos compatibilizan con los de trabajo en igual proporción. Son pocas las ocupaciones(8%) relacionadas con enfermería. Un 91% tiene menos de 29 años (50% menos de 19 años). Madres de menores de 6 años (17%). El 77% opina que es profesión, pero dicen no conocer su historia o  niveles de formación (96%). Esto explicaría la motivación no vocacional (económica, salida laboral rápida, carrera corta, no poder seguir otra) del 58%.

INTRODUCCION
La Carrera de enfermería en la Universidad Nacional de San Luis UNSL)[1] se inicia en 1992, a cargo  del Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI). El plan de estudios se plantea para una sola promoción de alumnos (carrera a término) con competencias del título y asignaturas que apuntan al tradicional enfoque Biologista de cuidados basados en  “ayudar al médico”.
En 1996, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia incorpora la Carrera de Enfermería, con la misma currícula del ’92 y como carrera de pregrado (3 años). Dependiendo del Departamento de Farmacia, a cargo de bioquímicos o farmacéuticos.
Recién en el 2001 las docentes enfermeras se incorporan a la Comisión de Carrera, abocada principalmente al cambio curricular basado en las nuevas tendencias en la formación del recurso humano de enfermería.
Desde el 2000 que comienza el seguimiento de aspirantes a la carrera. La inscripción de ellos siguió la tendencia ascendente del país que marcan los trabajos consultados[2] . (Ver Pág.6)
Marcando, en comparación a otras carreras de la facultad (Bioquímica y Farmacia) tradicionalmente con mayor inscripción, una leve superioridad respecto del número de inscriptos.
En el año 2000 el 35% de los inscriptos declaró trabajar. (mediante certificado de trabajo), pero la flexibilización laboral operada en orden social dejaba a pasantes y/o trabajadores en negro en un subrregistro importante a tener en cuenta.Por ello[3], los procesos de reforma del estado y particularmente del sector salud merecen un fuerte replanteo de la enfermería, en especial una nueva definición del tipo de recursos humanos que necesitamos formar para la atención de salud en el marco de la reforma.
Necesitamos tener una idea más clara respecto de qué es el recurso humano[4], más que las personas en sí, es más bien “capacidades de las personas”, sus conocimientos, experiencias, habilidades. Es decir, que lo que administramos como recursos son las capacidades, respetando a las personas como tales, procurando su desarrollo y mejor aprovechamiento de sus capacidades (Las personas no se administran, se lideran).
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, nos plantemos el proyecto de averiguar algunas características del recurso humano  que desea acceder a nuestra carrera, que imagen tiene de la enfermería como profesión y como se modifica a través del proceso de aprendizaje.
Este trabajo  pretende mostrar el avance realizado hasta el momento, en lo referente a definir las características del recurso humano que aspira a seguir  la carrera de enfermería. De modo que sirva para comparar  las variaciones que se presenten prospectivamente en las sucesivas cohortes de nuestra carrera y con otras carreras del país.
DESARROLLO
Para tratar de conocer el perfil del aspirante a ingresar en la Carrera de Enfermería de nuestra universidad, realizamos (previa prueba piloto ’00 y ’01)  un instrumento de recolección de datos preimpreso que se aplica el primer día de clases de la primera asignatura que se dicta del plan de estudios (Biología general). Ese grupo (cohorte) será la muestra que se seguirá a lo largo de la carrera  (3 años), para el Proyecto de Transformación de la imagen enfermera.
El formulario se aplicó cuidando de no introducir previamente ningún concepto relacionado a la enfermería a fin de no condicionar la respuesta de los ingresantes.
Asistieron 120 estudiantes, llenaron los formularios 107 ya que el resto eran alumnos recursantes que  habían recibido algún tipo de influencia del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Los datos relacionados a las características que muestran un perfil del aspirante a la carrera se tabularon con números absolutos y porcentajes de características presentes.
Aquí se resumen las que reunieron los mayores porcentajes.


Perfil del Aspirante a la Carrera de Enfermería 2002. FQBF. UNSL.

CARACTERISTICA
%
SEXO FEMENINO
75
EDAD menos29 AÑOS
menos19 AÑOS
91
50
Tiene hijos menos 6 años
17


CARACTERISTICA
%
Opina que es profesión
77
Dice no conocer su historia
96
Dice no conocer sus niveles de formación
96



MOTIVACION EN ELECCION DE CARRERA
%
Vocación
42
Económico
18
58
Salida laboral rápida
17
Carrera corta
13
Por no poder seguir otra*
10
(*) Medicina, Obstetrica, Nutricionista.
Opina principal aptitud
%
Responsabilidad
16
Profesionalidad
11
Humanismo
10
Identidad
5
Otra
48

TRABAJA
25
Los que trabajan tienen
20 a 30hs/sem.
50
Turno mañana
50
En relación con enfermería
8


CONCLUSIONES
Se confirma lo que se da en otras carreras de enfermería, la inscripción ha seguido una tendencia de ir en aumento y  es mayoritariamente femenina (75%). Comparando con estadísticas del año 2000 se observa menor proporción de trabajadores (25%), carecemos de datos para  asegurar si se debería al subempleo o a subrregistro. De los que trabajan, mas de la mitad trabaja de 20 a 40hs. semanales. Esto se suma a las 30 h./sem áulicas o prácticas de la carrera. Los horarios de trabajo permiten  al 50% de los que trabajan a cursar en el horario vespertino. Es muy baja la cantidad de personas que trabajan en ocupaciones relacionadas con enfermería.
La edad de los aspirantes (91%) se encuentra debajo de los 29años, fenómeno inverso al que se percibía en los primeros años de iniciarse la carrera.
Las  madres-estudiantes con niños menores de  6 años (17%) no es un dato que se haya tenido en cuenta antes.
En lo referente a conocimiento de la Carrera, un alto porcentaje (77%) opina que es una profesión, pero desconoce su evolución histórica y los niveles de formación del profesional (96%). Comparamos esto, con el cuadro y gráfico de Motivación para la elección de la Carrera de enfermería y  podríamos inferir que la falta de conocimientos sobre la historia y niveles de formación de la enfermería los induce a creer que es corta y económica. Paradójicamente, optan por la carrera(10%) al no poder decidir por otras profesiones como nutrición, obstetricia, medicina;  si saber que  por ejemplo las dos primeras se han desprendido, en realidad de los cuidados que históricamente ha brindado enfermería.
Por otra parte, cabe preguntarse si  los que optaron por enfermería en lugar de medicina, no representasen la imagen social tradicional que identifica a las enfermeras como “mediquitos” en vez de profesionales del cuidado.
Otro interrogante se nos plantea y es que si agrupamos la motivación en vocacional y no vocacional (económica, corta, salida laboral rápida, por no poder otra) esta última es mayor en la muestra de aspirantes estudiada (58%).

Creemos que este perfil estará mas acabado al completar el proyecto de investigación, pero este trabajo nos marca el camino a seguir tanto en una formación profesional enfatizada en el rol cuidador de la enfermería, como en buscar más indicadores para conocer las capacidades de las personas que quieran serlo.

No hay comentarios: