TESELACIONES
Historia y Fundamentos de Enfermería
(3a. ed.2014)
Autor-Compilador
Esp. Mónica Margarita Soto Verchèr
Colaboradores
Lic. María Luisa Escudero de Chirino
Lic. Elisa Sosa
EU Laura Pedernera
Investigación abierta que invita a
profundizar temas de formación propedéutica en carreras universitarias de
enfermería. Usa el Modelo de Teselaciones para conocer, contextualizar y reflexionar el concepto Enfermería
como arte, profesión, ciencia emergente y disciplina profesional. Da
fundamentos epistemológicos-ontológicos a estudiantes y enfermeras, concibiéndolos como formadores de sí con
ayuda de mediadores.
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Licenciatura en Enfermería
A Lic. María Luisa Escudero de Chirino,
pionera en la transformación de la enfermería sanluiseña y formadora de
enfermeros formadores, quien sembró en mí el deseo de que no quede en el olvido
tanto conocimiento enfermero silenciado.
A Lic. Elisa
Sosa cuya historia personal es el mejor ejemplo de la evolución histórica
de la enfermería, quien nos contactó con muchas personas- hasta ahora anónimas-,
que fueron el sustrato de enfermería en San Luis.
A Laura Pedernera ex discípula y actual colega que ordenó y
clasificó gran parte del material recogido por estudiantes.
A Manuela Mollins que apoyó y gestionó la 1ª edición.
Al personal del
Archivo Histórico de la Provincia de San Luis que aportó valioso material
utilizado en este trabajo.
A mis alumnos y ex alumnos, citados a pie de
página en algunos capítulos, por sus aportes que han enriquecido la base de
datos disponible. Especialmente a Diego Mercado y Soledad Rinaudo (V)
que decidieron dedicarse al cuidado de los ángeles y siempre estarán en nuestra
memoria.
A colegas y
ciudadanos de la provincia de San Luis que han compartido sus recuerdos y
pertenencias para poder armar, tesela a tesela, un mosaico irregular de nuestra
historia.
A Violeta Guyot y Marcelo Vitarelli por
ayudarme a encontrar los caminos para contarla.
A Mary, Miguel, Emma, Junior y Sofía que comparten con la Enfermería mi amor.
PROLOGO 2013
El
tiempo sirve para comprobar si un presentimiento puede consolidar en ideas
innovadoras. Acontecimientos ocurridos desde la elaboración de los primeros
capítulos de este trabajo en 2004 han producido evidencias de ello.
La
primera edición en 2005 Historia de la
Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras -cuyas copias pueden
aún consultarse en la Biblioteca “Antonio E. Agüero” de la Universidad Nacional
de San Luis (UNSL)- apenas pretendía compilar material histórico para la
Asignatura Enfermería (Plan Ord. 22/92) para usarlo como material de estudio
con aspirantes a ingreso y estudiantes de primer año.
En
el mismo año y el siguiente, por invitación de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero se utilizó dicho material para el dictado de un Seminario de Historia de la Enfermería
que cursaban alumnos de tercer año de la Licenciatura en Enfermería.
Además,
surgieron dos publicaciones que profundizaron temas relacionados. La primera
fue un pequeño folletín editado en 2005 y reeditado en 2007 en Talleres
gráficos de la UNSL: Carrera Enfermería
Universitaria. Su historia. Este mostraba sucesos previos y los primeros
años de la formación universitaria de enfermeras en San Luis. La segunda en
2009: Enfermería. Modelo de Teselaciones
para la Formación Superior, ya con formato de libro digital, editado por la
Nueva Editorial Universitaria de la UNSL en 2009. El mismo propone una mirada
diacrónica del contexto sociopolítico de la formación universitaria y de enfermería en Argentina y San Luis,
incluye ejercicios de teselaciones y presenta las bases epistemológicas del
Modelo de Teselaciones.
La
2ª edición denominada Fundamentos de
Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras se presentó a la
editorial de UNSL en 2007 y fue el primer intento de publicación editorial. Las
correcciones recibidas de la editorial en 2009 –principalmente dirigidas a
escribir de forma impersonal- han esperado hasta ahora además por falta de
tiempo disponible y de más certidumbres acerca de la utilidad de dichos
contenidos en momentos-entornos diferentes a los que le dieran origen,
comprobar su pertinencia y potencialidades educativas.
En
dicho lapso:
-
Se recibieron pedidos o
comentarios de su uso por alumnos que cursaban ciclos de Licenciatura la Universidad
Nacional de Córdoba, de Río Cuarto, del Sur, de Tucumán, de Cuyo y de una
Universidad de Colombia.
-
La Carrera Enfermería
Universitaria, cambió su plan de estudio (Ord.13/08) agregando el ciclo de
Licenciatura al ciclo básico y cambiando la Asignatura profesional anual de 1º
año Enfermería por asignaturas cuatrimestrales: En el primero, con la
denominación Fundamentos de enfermería, en
el segundo Bases Prácticas de Enfermería en las que se usa como material
didáctico hasta la fecha.
-
Dependiente desde 1997
de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, la Carrera Licenciatura en
Enfermería pasó a dependencia de la Facultad de Ciencias de la Salud el 7 julio
de 2012 por decisión de la Asamblea Universitaria. Ese año, había comenzado la
primera cohorte de cuarto año y volvió a ser material didáctico de la asignatura
Filosofías y Modelos de Enfermería
(1º cuatrimestre) y Educación en
enfermería (2º cuatrimestre) pudiéndose comprobar las posibilidades
interactivas, la recurrencia generadora de nuevas re-significaciones para el
análisis de la praxis enfermera, la dialógica entre lo ya visto y lo nuevo por
saber y la posibilidad hologramática de los contenidos propuestos.
A
partir de esta sección se presenta el trabajo con las modificaciones sugeridas por
la editorial y derivadas de su utilización en diversas carreras y asignaturas.
Se
resalta arbitrariamente con colores aquellos conceptos relacionados con los
metaparadigmas de enfermería:
Cuidado enfermero
con amarillo.
Contexto con rojo
Persona con azul
Salud con verde
PROLOGO
2005
Esta
es una ecografía de la gestación de una idea concebida en el año 2000 en que se asumió la responsabilidad de la
asignatura Enfermería de primer año y desde la que se propuso introducir
a estudiantes en el conocimiento básico de esta disciplina profesional. Menuda
finalidad ya que el primer desafío fue determinar ¿Qué contenidos no dar? En
años anteriores, siguiendo los ejemplos tradicionales, armaba apuntes
amontonando textos elaborados por enfermeras norteamericanas pero solo lograba
respuestas memorísticas divorciadas de los procedimientos que, al contrario de
lo que creía, no derivaron en una práctica profesional fundada ni reflexionada
(praxis).
¿Qué
conocimiento es esencial en la formación de un profesional de enfermería?
El
supuesto primordial fue: antes de ser profesional, el estudiante es un individuo
de potencialidades en permanente dialogización con el contexto social. No se
trata una simplificación tal como decir que está inserto en un ambiente o rodeado de un entorno de elementos
discretos integrados. Es algo que surge de la interacción individuos-contexto y
contribuye a conformar subjetividad, que transforma y que es transformado en
dicha interacción. Algo similar a lo que planteaba Martha Rogers[1] al referirse al metaparadigma Persona (ser
humano unitario) describiéndolo como un campo de energía que
coexiste en el universo y a en relación con el paradigma Contexto diciendo
que se encuentra en continua interacción con su ambiente.
Si
el conocimiento de la procedencia, la genealogía, es el sustrato (entendido como alimento, sustento,
base, soporte) que poseen las personas y las sociedades para la constitución,
desarrollo y maduración de su identidad personal-cultural, es posible pensar
que ocurre de igual forma con la identidad del profesional de Enfermería. Era
factible pensar que la Historia, sería un dispositivo académico viable para
construir la base de la identidad profesional sin divorcio de la personal o
social, en tanto permitiera la reflexión desde acontecimientos concretos y evitara
la ininteligibilidad que planteaban ciencias filosóficas como la lógica o la
epistemología, dada la matriz de aprendizaje con que contaban los estudiantes egresados
del nivel secundario luego de la reforma educativa en Argentina a fines de la
década de los noventa.
A partir de la segunda guerra mundial, la Historia se encuentra ante el
desafío de responder a la demanda de los pueblos que la quieren como maestra de
vida- más que espejo de su idiosincrasia- elemento esencial de la identidad
individual y colectiva que buscan con angustia.
Le Goff, 1977.
Contribuyendo
al supuesto planteado cabe mencionar que en 2001, a partir del análisis de una
evaluación diagnóstica de tipo exploratoria realizada al inicio de la cursada[2]
del año anterior y de cohortes que las sucedieron[3]
(Figs. 3 a 16 en Introducción), se infirió que representaciones de la imagen
que los legos tienen de una enfermera se encuentra simplificada respecto de las
propuestas filosóficas y los modelos teóricos de la disciplina académica y la
profesión enfermera en la actualidad. Las evidencias parecían mostrar que ante
una pregunta ontológica, la cultura previa al proceso de socialización
educativa universitaria de los aspirantes y estudiantes, podría influir sus
dibujos con mayor incidencia de símbolos diacríticos como: mujer[4],
velo o cofia, cruz, blanco. También se
observó mayor aparición de contacto con instrumentos (jeringa,
estetoscopio, suero, orinal) que con personas (compañeros, usuarios), usuarios en actitudes sufrientes y
pasivas (acostados) en mayor proporción
a sonrientes o posiciones de sedestación o bipedestación. Los espacios
representados fueron de tipo sanitario.
Esto se asoció con
un hacer de manual delegado del médico (Modelo Biomédico) es decir, una visión
biologicista y medicalizada enfocada a la reparación de la enfermedad y opuesta
o por lo menos reducida en comparación con la del Modelo Humanista aceptado
ampliamente por la comunidad académica y científica enfermera.
Al final de la
cursada anual de la misma cohorte las mismas pesquisas evidenciaban cambios en
los instrumentos representados (punteros, pizarras, computadoras, papeles) que
podrían relacionarse con actividades de tipo intelectual, entornos no
sanitarios y usuarios en sedestación o bipedestación. Aunque se identificaron
escasas representaciones alusivas a un usuario-individuo y la aparición de
usuario-grupo, estos se representaban homogéneos y escasamente interactivos
(oyentes pasivos). Sin embargo, fue recurrente la ausencia de contacto corporal
con otros, los símbolos diacríticos como mujer y cofia.
Estos hallazgos
no permitieron aportar certezas acerca del impacto significativo que el proceso
de socialización educativa universitaria podría desarrollar, no obstante
advirtió acerca de la tensión existente entre este proceso de socialización y
el que sigue operando fuera de ámbitos académico-científicos, los cuales se
oponen a la constitución de subjetividades e identidades profesionales de
subordinación a paradigmas biomédicos.
De lo anterior surgieron
varios interrogantes nuevos: ¿Esta imagen de la enfermera profesional se
relaciona con el inconsciente colectivo de la sociedad que los contiene? ¿Se
nutre de los acontecimientos de la vida cotidiana y de los sucesos que la han
determinado? ¿Puede la formación universitaria cambiar esa imagen de las/los
enfermeras/os y en la sociedad a la que pertenecen? Y volvimos a la duda
inicial:
¿Qué contenidos
no dar? ¿Qué conocimiento es esencial en la formación de un profesional de
enfermería? ¿Cuáles son los contenidos más pertinentes para lograrlo?
No era el tiempo
de dar a luz la respuesta a todos estos interrogantes. Por ello, se intentó
proponer en este trabajo algunas teselas regulares e irregulares a modo de piezas
de un rompecabezas chino que servirían para armar cada situación educativa con
contenidos que pudieren considerarse esenciales para la formación profesional,
científica y/o disciplinar de enfermería. Para ello se adoptó el enfoque de
enfermería de Roger (1978) y de la historia de Bloch (1941) al
considerar al ser unitario en tanto
integrado a un grupo social con el que interactúa produciendo transformaciones
mutuas.
Se diseñó un método que se adaptara a diferentes
etapas de aprendizaje de los estudiantes y las disponibilidades de tiempo
dentro de cada Asignatura para trabajar los contenidos reflexionándolos con la
práctica y viceversa. En este punto, sirvió mucho el saber que Le Goff, (Pensar la historia)
se hizo estos interrogantes antes:
¿Hay
que adoptar esquemas científicos forjados por Occidente o inventarse una metodología histórica junto con una historia?
La idea de
teselas (piezas que conforman un mosaico) permite trabajar con contenidos relacionables
según su pertinencia para ese grupo de alumnos y las circunstancias
institucionales y sociales particulares que se presenten en cada año. Son
además uno de los dispositivos que se utilizaron para formar la identidad
profesional desde el punto de vista teórico. Sin poseer atributos para crear un
nuevo método de enseñanza, ni pretenderlo; estos doce años y los ex-alumnos que
citan muchas de las ideas expresadas aquí han evidenciado que el Modelo de
Teselaciones despierta el pensamiento lateral y debería ser considerado
necesario y posible para la formación superior en enfermería.
Por último, es
importante explicar que cuando en el presente trabajo se hace referencia a la enfermera, se refiere a una generalidad del cuidado
enfermero, sin alusión a género. Esto es debido a que desde la madre primitiva,
en el origen de la especie humana (protohistoria) hasta nuestros días, el rol
del cuidado de las reacciones de las
personas a problemas de salud presentes o potenciales ha sido
representado en su gran mayoría por mujeres o por hombres que buscan ayudar
usando su poder para hacer por otros.
Es el deseo de
esta propuesta honrar y recordar, a personas, famosas y anónimas, que nos
precedieron y tuvieron empatía con sus semejantes.
Cuando
no existe un fin mayor que empuja a los
hombres hacia los límites de su horizonte, los medios pasan a ser fines y
convierten en esclavos a los hombres libres.
Lucien Fevre Combates por la Historia. París
1953.
En construcción....
[1] MOLINA, M.T. (1973). Historia de la Enfermería. 2°ed. Ed.
Intermédica. Bs. As.
[2] Pinitos. Pasitos, tanteos, intentos. Primeros pasos que se
dan en un arte o actividad. Diccionario Consultor Espasa. Espasa Calpe.
Madrid 2000.
[3] Soto Verchèr, M. M. (2009). Enfermería.
Teselaciones para la formación superior.
1ª ed.: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., San Luis. CD-ROM. ISBN
978-987-1595-30-3.1. Enfermeria. I. Título CDD 610.73.Cap. X y XI. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
[4] Piggna, F. Columnista de Radio Mitre y asesor de las cadenas de HBO y
People&Arts, RAI y Antena 3 (España). Profesor de Historia del Colegio
Carlos Pelegrini. www.elhistoriador.com.ar
[5] Soto Verchèr, M. M.
(2008). La complejidad en la formación enfermera.
Epistemología del Modelo de Teselaciones. Núcleo II: Epistemología E
Investigación en la Educación Superior. Módulo 3: Paradigmas epistemológicos
contemporáneos de Prof. Resp. Violeta Guyot. Maestría en Educación Superior-2006/2008. Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Marzo.
[6] Ferry G. (1997). Pedagogía de la
Formación. Formador de Formadores. Carrera de Especialización de Postgrado.
Directora Marta Souto. Serie Los Documentos. N°6 Dir. Lidia Fernández y Marta
Souto. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires.Pp.53-58.
[7] Guilles Ferry: Pertenece
en Francia a la generación de fundadores de las Ciencias de la Educación. Es un
práctico e investigador de la enseñanza. Es Licenciado y obtuvo sus estudios
superiores en Filosofía en la Universidad de la Sorbona. Se diplomó e
Psicología Pedagógica el Instituto de Psicología de París. Se doctoró en Letras
y Ciencias Humanas en la Universidad de Nanterre con una tesis sobre la
Formación docente. Es pionero en la formación de adultos durante la Segunda guerra mundial en Francia
en la cual participó como miembro de la resistencia. Participó como director en
la formación del personal de Air France y Jefe de redacción de la revista de
Educación del Ministerio de Educación francés. Fue profesor en la Universidad
de Paris de la que es profesor emérito en la actualidad y está a cargo del
equipo de investigación que trabaja sobre la ética de la formación y los
saberes de la práctica. Cómo es posible elaborar saberes a partir de la
práctica.
[8] Braudel, F. (2002). Las
Ambiciones de la Historia. Editorial Crítica. Barcelona. P. 21.
[9] Arte Surrealista. Maurits
Cornelis Escher
(Holanda 1898-1972) fue un artista perteneciente al surrealismo gráfico
holandés, famoso por sus ilusiones espaciales, edificios imposibles y teselaciones (Figs.. 1). Ofrece
distintos puntos de vista donde no existen leyes de la gravedad ni lógica. Es
el más famoso artista que se divirtió teselando
el plano con figuras de intrincadas formas. Su obra puede ser calificada como
arte matemático.
[10]Enlaces relacionados http://centros5.pntic.mec.es/ies.sierra.minera/dematesna/demates12/dematesna0001/opciones/MundoTeselaciones/defTeselacion.htm , http://www.worldofescher.com/
[11] Le Goff, J. (1998). Pensar la
historia. Ed. Atalaya. Barcelona. P.137.
[12] Bloch, M. (1996). Apología de la
Historia o el oficio de Historiador. Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Fondo de Cultura Económica. México. P 132.
Marc Bloch
y Lucien Fevre
son fundadores de un nuevo movimiento en el pensamiento de la Historia llamado Ecole
Practique (opuesto al determinismo de la Sorbona. Francia) y de la Revista
“Los Annales de la Historia social y económica”. Cuyo heredero de dicha
escuela de pensamiento y de la dirección de los Annales a la muerte de
Fevre en los sesenta, fue Fernand
Braudel.
[14] Isometrías. (iso significa "igual" y metría
"medida"). Movimiento que preserva todas las distancias y por ello
preserva el tamaño y la forma. La imagen de una figura bajo esta transformación
siempre es congruente con la figura original.
[15] Marco conceptual y referencia de
las Políticas de Enfermería. Documento base. RAE N° 27. Octubre 1990. Pp. 5-14.
[16] Símbolos Diacríticos. Signos gráficos que sirven para dar
algún valor especial. Diccionario enciclopédico Marred. Ed. Trebol.
Barcelona 1997. Adaptado a la enfermería este concepto se refiere a signos que
sirven para representar a la enfermería.
[17] SOTO VERCHER M.
M. y cols. (2006). Representación Gráfica de la Enfermería. Revista
Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9 AEUERA. Pp. 129-139.
[18] ROGERS, M. E.
An introducction to the
theoretical basis of nursing. FA Davis. Philadelphia
1970. [Extraído de POTTER, P. A. y
GRIFFIN PERRY, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7]
[19] BLOCH, M. (1996).
Apología de la Historia o el oficio de
Historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de
Cultura Económica. México. P 133.
[20] HERNANDEZ CONESA, J. (1995).
Historia de la Enfermería. Interamericana-McGaw-Hill.
Madrid. P.32
[21] BRAUDEL, F. (1953). El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en la
época de Felipe II. F.C.E., México. (citado por Hernández Conesa).
[24] Agoglia, R. M. (1988). Cultura
nacional y Filosofía de la Historia en América Latina. Revista de Filosofía
Latinoamericana y Ciencias Sociales (segunda época). Noviembre 13 (13). Buenos
Aires.
[25] Roig, A. A. (1981). Teoría y
crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de cultura económica.
México. P. 132.
[26] PEREZ, R. (1989). San Martín en
la teoría y la historia de las instituciones políticas. Ed. del Autor.
Buenos Aires. P. 69
[27] ALBERDI, J. B. (1844). Sobre
la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano. Chile.
[28] UGARTE, M. (1962). El destino de un continente. Ed. La Patria Grande.
Buenos Aires.
[29] ZUMETA, C. (1961). El continente enfermo. Ed. Artes.
Caracas. (Artículo aparecido en Nueva York
en 1899)
[30] Lopez Lucero, M. I. (1994). Los
inmigrantes en San Luis y su relación con los nativos. Ed. Universitaria
San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Prólogo.
[31] Roig, A.A. (1981). Op cit. .Pp.
122 y 148.
[32] Fevre, L. (1993). Op cit. P. 41.
[33] Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. - 1a ed. Nueva Editorial
Universitaria. Universidad Nacional de
San Luis. Cap. XI. P.211. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
[34] Carranza, F. (1998).
Revolucionarios de la ciencia. Vida e historia de los creadores de la medicina
moderna. Ed. Vergara. Argentina.
[35] Molina T. M. (1973). Op cit. P.36.
[36] Braudel, F. (2002). Op cit. P.
42
[1] ROGERS, M. E. An
introducction to the theoretical basis of nursing. FA
Davis. Philadelphia 1970. Extraído de POTTER, P. A. y GRIFFIN PERRY, A. Fundamentos de Enfermería.
Teoría y práctica. 3ª.
ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7
[2] Asignatura Enfermería. Dictada en 1º año, cursada anual y
prácticas de campo en comunidades no sanitarias como barrios y escuelas. Plan
Ord.22/92, Carrera Enfermería Universitaria, Universidad Nacional de San Luis.
[3] SOTO VERCHER M. M. y cols. (2006). Representación Gráfica
de la Enfermería. Revista Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9
AEUERA. Pp. 129-139.
[4] Mujer. (Nota de Autor). La mayor incidencia y prevalencia de
figuras feminoides planteó interrogantes metodológico-inferenciales, dado que
la mayoría de los individuos muestreados (80%) se autodefinió como de sexo
femenino y el método de testeo (dibujo de figura humana) podría estar sesgado
por mecanismos de proyección de sí que ponen en tela de juicio la tesis de la
relación causal única atribuida a la cultura de pertenencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario