Esp. Mónica Margarita Soto Verchèr
Colaboradores
Lic. María Luisa Escudero de Chirino
Lic. Elisa Sosa
EU Laura Pedernera
Investigación abierta que invita a profundizar temas de formación propedéutica en carreras universitarias de enfermería. Usa el Modelo de Teselaciones para conocer, contextualizar y reflexionar el concepto Enfermería como arte, profesión, ciencia emergente y disciplina profesional. Da fundamentos epistemológicos-ontológicos a estudiantes y enfermeras, concibiéndolos como formadores de sí con ayuda de mediadores.
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Licenciatura en Enfermería
INTRODUCCION
Una
de las actitudes más importantes de la humanidad-
la mano tendida- pertenece la Historia de la Enfermería.
El programa de la Asignatura
Enfermería - que se dictaba en el primer año de la Carrera de Enfermería
Universitaria de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia en la
Universidad Nacional de San Luis. A partir del año 2001 incluyó contenidos
relacionados con la Historia de la Enfermería.
La
idea rectora que acompañó la elaboración de este trabajo es elaborar un
dispositivo que permitiera construir la identidad profesional de estudiantes y
nóveles enfermeras brindando material básico que permitiera armar diferentes mosaicos de la historia de
la enfermería. Estos servirían de marco conceptual para el aprendizaje y
comprensión crítica del rol del enfermero y la manifestación de la enfermería en su devenir histórico como arte,
como profesión, como ciencia y disciplina. El acercamiento al conocimiento
enfermero en general, y el conocimiento de los orígenes de la enfermería en
particular, es como un juego de teselaciones. A veces, acerca a la percepción
del todo y se percibe como la tesela de un mosaico más complejo. Otras, la
trata de separar en teselas que lo componen. A veces se fija más la mirada en
las teselas que contienen más cantidad de formas, otras en las que constituyen
el fondo. Sea cual sea el proceso de aprendizaje que se opere en el sujeto, las
teselas que el formador utilice en el primer juego de acercamiento al
conocimiento, inexorablemente se quedarán allí para siempre. Quedará en el
devenir del sujeto de conocimiento, seguir jugando con las teselas conocidas en
un principio, o agregar otras que elija en juegos futuros.
Este
dispositivo de enseñanza está diseñado para introducirse al aprendizaje teórico de la evolución del conocimiento empírico.
n El Método Científico es la base del conocimiento empírico en
Enfermería, implica las siguientes
fases:
- Percepción
de un fenómeno a través de los contenidos de historia de enfermería
universal brindados en el curso.
- Formulación
de una Hipótesis de comparación de dicho fenómeno en el contexto local.
- Búsqueda
de Fuentes de datos: Hacer sus primeros “pinitos”[2]
en Entrevista.
- Validación
de Fuentes de datos y registro.
- Selección
y Agrupación de datos significativos para probar la hipótesis.
- Análisis
de los datos con relación a la hipótesis planteada.
- Formulación de conclusiones. Estimación de la comunicación entre pares e interrelación con otras personas para alcanzar metas en enfermería.
Ejercicio
I: Aplicar Método científico a un relato histórico.
La
presentación del material sobre Historia de la Enfermería, pretende seguir una
metodología basada en el Modelo de Teselaciones (Soto, 2009)[3].
También Felipe Pigna[4]
considera que nuestra historia no es pasado, sino parte del rompecabezas de la Argentina actual.
Atribuye a la historia el valor de un espejo retrovisor, debe servir para
avanzar.
El Modelo de Teselaciones
para la formación superior permite la percepción de la complejidad de un
fenómeno.
La
tesela
(Soto 2008)[5]
representa una unidad conceptual. Cada pieza del mosaico por ejemplo de la
Historia de la Enfermería presentada aquí, puede ser aprehendida como totalidad
en sí misma, puede constituir una pieza relacionada con otra pieza que da
sentido a una manifestación más compleja o puede presentarse como un contexto
en el que se relacionan las piezas (o manifestaciones o relatos históricos)
dadas en la historia del cuidado en occidente. Entendiendo por esto la Historia
de la Enfermería universal,
de América, de Argentina, de San Luis.
Estructura del Modelo de Teselaciones
Estas historias son teselas universales que se
ofrecen a estudiantes. Poco a poco se van teselando con otras que, según su
origen, se denominan:
Teselas Universales u Originales.
Contenidos ofrecidos por mediadores del aprendizaje: docentes, textos,
medios informáticos y comunicacionales.
Teselas Aleatorias o Azarosas.
Percepciones y conocimientos que tiene el estudiante previo al encuentro
con las teselas universales.
Teselas Fractales o Particulares. Información buscada, procesada y
aportada por estudiantes a través de sus monografías.
Teselas de Alteridad o Diversidad. Material monográfico que sirve
para documentar “momentos” de la enfermería sanluiseña. Estas se convierten en
universales cuando forman parte de los textos presentados a los estudiantes de
cohortes posteriores.
Esta modalidad de abordar la
historia permite a formador y persona en formación constituirse, ambos, como sujetos
de aprendizaje y crecimiento recíproco. Siendo el hacer “con” una búsqueda y
reflexión acerca de nuevos conocimientos, la praxis del rol profesional que
este curso intenta comenzar a desarrollar y la identidad profesional en los
futuros enfermeros.
La
formación[6]
profesional que se desea aplicar a partir de estos contenidos la entiendo a
la luz del concepto que tiene de ésta Guilles Ferry[7]:
La formación no es la
implementación de planes programas o contenidos de aprendizaje como algo que se
recibe de afuera y se digiere en etapas fijadas. La formación moviliza a toda
la persona y la incluye en el sentido más fuerte del término. Es el desarrollo
personal que cada sujeto hace por sus propios medios. Cada uno se forma a sí
mismo con la ayuda de mediaciones
que posibilitan la formación... Formarse es objetivarse y subjetivarse en un
movimiento dialéctico que va más allá, más lejos... es aprender a devenir... es
construir el propio camino de desarrollo profesional y personal... es un
desarrollo personal que consiste en encontrar formas para actuar, para
reflexionar y perfeccionar esa forma para ejercer una profesión. Formar, entonces, es ayudar a formarse.
Este
dispositivo ayuda al profesor a realizar
lo que Ferrys definió como mediación
de la formación profesional y al estudiante de enfermería le es útil contar con
un marco conceptual que le sirva de punto de partida para profundizar la
búsqueda de nuevos conocimientos o bien comparar manifestaciones del cuidado a
lo largo del tiempo en un ámbito dado y reflexionar acerca de las
manifestaciones del cuidado de personas en el ámbito donde desarrolla su
formación profesional o aquel en el que pretende desarrollar su profesión. Es
importante remarcar que en el ámbito local, la sociedad en general considera
aún a la Enfermería como la refiriera el Prof. Anibal Ruiz Moreno en el prólogo
de la 1ª. Edición de la Obra de Teresa Maria Molina en los ’70: “una rama auxiliar de la
medicina”. Especialmente para los miembros de la comunidad académica es una
semi-profesión o una profesión emergente y para los
enfermeros es novedoso saber que es la más antigua de las artes y la más nueva de las ciencias.
Por
ello es objetivo de este trabajo brindar material básico que permita
identificar las manifestaciones de los conceptos
básicos de la Enfermería: Contexto-Cuidador–Cuidado -Salud, teselas prevalentes
en el devenir histórico de enfermería en el mundo e intentar teselaciones con manifestaciones
históricas de la enfermería de San Luis.
Es importante que los enfermeros
construyan identidad profesional conociendo sus orígenes por cuanto son la
fuente de inspiración para desarrollar actitudes necesarias en el desempeño
enfermero.
El método de teselar
Como dijo Fernand Braudrel (2002)[8]:
No hay nada más difícil que definir un método. Maurice Aymard (1997) autor del prólogo de su libro y
refiere acerca de su método:
...la
negativa de ofrecer únicamente explicaciones monocausales de lo religioso a
través de lo religioso, lo cultural a través de lo cultural, etc.-;... No hay
ninguna concesión a ninguna de las modas de su época, lo cual decepcionará sin
duda a más de un crítico puntilloso siempre predispuesto a lamentar que Fernand
Braudel se haya atrevido a cazar por tierras que no le pertenecían: Braudel sigue,
decidido, su propio camino...(p.11)
¿Qué son las teselaciones?
La
primera pregunta que surge ante el título propuesto, para aquellos que no son
matemáticos -ni expertos en arte surrealista[9]-,
es acerca del concepto del término (Fig. 1 y 2). Una teselación consiste en la división regular del plano a través de
figuras o símbolos donde, en la combinación total, es difícil apreciar la
diferencia entre la figura y fondo. Imagine
a su disposición una provisión infinita de piezas (o teselas) en un rompecabezas. Se dice que la pieza es teselante[10]
cuando es posible acoplarlas entre sí sin huecos ni fisuras hasta recubrir por
completo el plano; la configuración que en tal caso se obtiene recibe el nombre
de mosaico o teselación.
Cuando
todos los polígonos de la teselación son regulares e iguales entre sí, se dice
que la teselación es regular. Son ejemplos de esto el
tablero de ajedrez y los panales. También existen teselaciones semi-regulares, demi-regulares.
Al
tratarse la Enfermería y la Historia de ciencias humanísticas donde ningún
fenómeno es igual a otro las teselaciones logradas no serán regulares. Debemos
tener en cuenta que los acontecimientos históricos, -en cuanto evidencias en el
tiempo de las conductas humanas influidas por el grupo social de pertenencia -
no serán completamente iguales entre sí, ni
cubrirán todo el plano, dejando
espacios o fisuras en el mosaico. Representando así, múltiples
aproximaciones a la historia[11]
de la enfermería.
Las
teselaciones especialmente las elaboradas por Escher parecen una representación
adecuada para ilustrar lo que Marc Bloch (1996)[12],
al hablar de la flexibilidad de los métodos de hacer historia:
… la noción de relatividad
de la medida... ya no sentimos la obligación de tratar de imponer a todos los
objetos del saber un modelo intelectual uniforme. Lucien Febre[13]
(1953) lo definía como el gran drama de la relatividad que ha llegado a
sacudir y socavar todo el edificio de las ciencias.
Estas
formas de ver la historia tuvieron que ver con cambios en los conocimientos
alcanzados en el campo de la física (teoría de los quantas, teoría de la
relatividad, teoría de la complejidad) que tiraba por tierra la teoría de la
causalidad.
Así
se propone a los estudiantes y enfermeros volver a ver la historiografía de la
Enfermería con un enfoque diferente al planteado por Teresa María Molina, el
más difundido texto usado en el sistema de la enseñanza universitaria
argentina.
Esto
de brindar material básico que permita
identificar las manifestaciones que
constituyen las teselas o piezas prevalentes en el devenir histórico de
enfermería universal y compararlas con piezas de las manifestaciones históricas
de la enfermería local es muy bueno ya que deja siempre una puerta
abierta a futuros interrogantes precursores de nuevos conocimientos y al
descubrimiento de nuevos elementos en la construcción de la identidad
profesional.
Dinámica de las
teselaciones[14].
- Teselaciones. Proceso
de sustantivación.
- Ausencia
de Teselaciones. Temas
sin relación entre sí. Ej.Tormenta de ideas.
- Teselación
Lineal. Ej. Algoritmos, línea del tiempo.
- Teselación
postal. Se acoplan
las teselas disponibles en dos
dimensiones espaciales pudiendo producir una primera inflexión del bucle
recursivo. Ej. Mapas conceptuales, cuadros comparativos, gráficos,
algoritmos de toma de decisiones,
organigramas, cronogramas, genogramas).
- Teselación
espacial. articular las teselas en el
espacio tridimensional. Implica un esfuerzo extra-ordinario para
despertar el conocimiento intuitivo-creativo que hace de la enfermería un
arte. Ej. Maquetas de comunidades o centros asistenciales, prácticos de
laboratorio con apoyo docente, en espacio y tiempo reales, contextos y
situaciones virtuales pero estimulando la autoorganización personal y
grupal con ayuda de mediadores y las prácticas reflexivas de campo en contextos
reales con o sin tutores.
- Isometrías[15]. Proceso
de verbalización
- Traslación.
Tiempo
- Rotación.
Contexto. Alteridad.
- Reflexión.
Sujeto. Representación.
3. Fractalidad. Proceso de adjetivación
4. Transformación. Proceso de metamorfosis
hologramática o Transmutación
Solo
a modo ilustrativo se describirá a continuación el movimiento de isometrías.
Isometrías.
En una teselación puede presentarse movimientos de las figuras originales o isometrías. Dichos movimientos
representan una primera transformación de los contenidos. Las isometrías son
movimientos de teselas universales u
originales por efecto de la intervención de otro tipo de teselas como las azarosas, de alteridad, fractales y se producen cambios de forma con
mantenimiento de la esencia. Esta idea de figuras en movimiento llevada al
concepto Enfermería, se convierte en un método de suma utilidad luego del
abordaje de las teselas universales para, por ejemplo comprender el devenir de
la enfermería de arte (o
vocación) a profesión y a ciencia-disciplina. Las teselaciones a
formar estarán relacionadas con estas transformaciones de la Enfermería. Podrían
también formarse con teselas universales
como los paradigmas culturales de occidente y teselas aleatorias como los metaparadigmas -Contexto, Cuidador,
Persona, Salud- (RAE 1990)[16]
que definen, en cada paradigma, a la Enfermería. El mosaico así formado se
transformaría si se agregaran teselas de
alteridad que podrían ser los símbolos diacríticos[17]
de la enfermería que emergen de las representaciones de los alumnos (Ver Prólogo
2005, Fig. 3 a 7 y Cuadro I). Estas
imágenes no coinciden con lo que, en teoría, es una enfermera profesional en la
actualidad. Más bien, se perciben
reducidas con la tarea de tipo manual, oficio desempeñado desde el siglo XVI
hasta muy avanzado el siglo XX y preservado hasta la actualidad con el nombre
de Samaritana, Auxiliar de enfermería, Agente Sanitario, paramédico, ayudante
de enfermería y otros eufemismos similares que van en detrimento de la imagen
compleja de la Enfermería y de la calidad de cuidados enfermeros que la
sociedad del siglo XXI demanda.
Al
mismo tiempo prevalecían elementos en el tiempo -al igual que la congruencia con sus significantes- a
pesar de las transformaciones de la totalidad, preservando así, la forma de
percibirla. Ejemplo de ello son los símbolos diacríticos de la
Enfermería de los primeros dibujos (a) que prevalecen en los de la segunda
instancia (b) (Ver Figs.1.8 a 1.16).
Como se refirió
en el prólogo de 2005, el estudio surgido en 2001 (Soto Verchèr y cols. 2006) a
partir de una evaluación diagnóstica el primer día de clase (Fig. a), y otro de
control en la última evaluación parcial (Fig. b) de la asignatura profesional y
anual de primer año se evidenció prevalencia de los símbolos diacríticos
(Mujer, Cofia). En los dibujos de control se comprobó una transformación de
instrumentos, modos de relación con los usuarios y entornos de acción de la
enfermera. Se percibió además incipientes alusiones a competencias
profesionales requeridas para el
desempeño del rol (Servicio, Docencia, Gestión e Investigación) y los
ámbitos alternativos al sanitario (escolar-comunitario) relacionados con la
práctica profesional. Esta transformación con prevalencia de elementos se
ilustra en las figuras 1.8 a 1.16 a y b que se muestran a continuación.
Los movimientos de teselas tienen relación con la
dialógica entre ellas y dan por resultado fenómenos de transformaciones fractales y -al mismo tiempo- prevalencia de la esencia.
Las transformaciones pueden proyectarse en la totalidad, este efecto
hologramático de los conceptos se refleja en sus representaciones en
cada tiempo y lugar por ejemplo pasando de una artesanía basada en la vocación
(protohistoria hasta la edad moderna) a profesión emergente (siglos XIX y XX) y
desde mediados del siglo XX como ciencia humanística (Rogers, 1970)[19]
y disciplina profesional del siglo XXI.
Tipos de Isometrías
A fin de dar una idea básica de los
tipos de movimientos que pueden transformar conceptos generados en las
teselaciones, se describirán los más simples y regulares como los de traslación, rotación y reflexión tomados
a modo metafórico de las descripciones matemáticas.
- Traslación (Tiempo): Isometría en que todos los
puntos se desplazan una distancia fija sus imágenes- relatos a lo largo de
trayectorias paralelas. El material fundamental de la historia es el tiempo.
- Tiempo lineal. Los
historiadores occidentales han usado el tiempo lineal
que es aquel pautado por grupos de años: lustros siglos, eras, etc. Este
enfoque está plasmado en la obra de Teresa Molina (Fig. 17). Su obra
sigue un sentido lineal del tiempo y ubica los acontecimientos según las
eras históricas. Se puede aprovechar este
tipo de movimiento o isometría para mostrar fenómenos diferentes
dados a lo largo de dichos periodos históricos. Por ejemplo: Cuando nacía
Florence Nightingale ¿Qué sucedía con el cuidado en el Rio de la Plata? El paralelismo lo buscaremos en los fenómenos
dados en iguales periodos o a lo que Bloch[20]
describe como el conjunto de tendencias que se manifiestan, en el
mismo momento, en otras disciplinas o fenómenos sociales.
- Tiempo
adaptado al cambio del que nos
habla Hernández Conesa[21]
con distintas “duraciones del
tiempo respecto de la realidad social” o un tiempo múltiple de
diferente duración como propone Braudel[22]:
-
Duración
larga: constituida por las estructuras más
profundas y estables que tardan en desgastarse.
Ej. La edad contemporánea.
-
Duración
media: adaptada a la coyuntura. Ej. El siglo
XIX y los cambios en el pensamiento de occidente.
-
Duración
corta: adaptada a un acontecimiento
particular. Ej. Florence Nightingale.
La
primera aproximación al conocimiento del
desarrollo histórico de la Enfermería que hace un lego es con suerte
lineal, evenemencial y superficial. El principiante se aproxima a un
acontecimiento, a un documento, a un testimonio y arma su propio mosaico poco a
poco, dejando huecos y fisuras, incluso rupturas y discontinudades que
irá cubriendo a lo largo de su formación y su carrera profesional.
No
obstante, aquí se propone lo que Le Goff
plantea como un replanteo de sí que lleva a reconocer las
herencias al analizar la historia del Africa postdescolonización europea.
La historia de la Enfermería contada por Molina, al igual que el dominio
europeo en África, han marcado a la enfermería y han reforzado la idea de subordinación
a la medicina y no un desarrollo paralelo a veces, divergente otras.
Un
replanteo de sí reconociendo las herencias implica releer el prefacio
de sus Notas de Enfermería (Nightingale,
1859):
El conocimiento de la enfermería, en otras
palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad,
o recuperándose de ella. Se reconoce como el conocimiento que todo el mundo
debe tener - distinto del
conocimiento médico, propio solamente de una profesión.
Nótese
que la pionera de la enfermería profesional no concebía entonces a la
enfermería más que como un arte, mucho menos sospechaba en el momento de
escribir sus Notas, que ella sería con su movimiento revolucionario de
formación laica de enfermeras el hito a partir del cual comenzaría el proceso
histórico de profesionalización de la enfermería.
·
Rotación (Contextos). Isometría en la que todos los
puntos giran un ángulo constante con respecto a un punto fijo. El punto fijo se
denomina centro de rotación y la cantidad de giro se denomina ángulo
de rotación. El punto fijo estará constituido por la figura o
fenómeno de la enfermería a estudiar y el ángulo de giro estará determinado por
las implicancias en otros contextos socio-
culturales y geográficos donde se manifiesta, como sostiene Fevre[23],
las diversas actividades de los hombres de otros tiempos en el marco de
sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras. Por ejemplo, si el fenómeno es la
posibilidad de los latinoamericanos de ser seres históricos, una cosa es
estudiarlos desde Europa y otra es rotar el ángulo de giro hacia América
Latina. Al respecto dice Bloch[24]:
Occidente otorgó una atención
especial a la mentalidad histórica, a pensarse históricamente y a imponerse
marcos de pensamiento históricos (conciencia histórica). Aunque el interés apareció
en Oriente medio entre los hebreos (cristianos)…el desarrollo de la historia en
Occidente no siempre se dio fuera de él.
Es por ello que es mucho más sencillo
encontrar material bibliográfico de la Historia Mundial occidental- europea que
de África.
Rodolfo
Agoglia (1988)[25] mirando
el fenómeno en Buenos Aires se lamenta de la aparente historicidad
latinoamericana precolonial perdida y su influencia en el sometimiento actual:
La “identidad en la
diferencia” o la integralidad en
su rica diversidad cultural en la América precolombina y por el sometimiento
y dependencia del presente.
Roig
(1981)[26],
en México, llama a esto el discurso
opresor de los conquistadores y colonizadores y propone resistirse a estos
mandatos en América Latina:
Pero,
en el caso de América no tenemos que caer en la falaz convicción del “buen
salvaje no histórico” según Hegel, sino reconocer modos culturales diferenciables en el ejercicio de la
conciencia histórica (historicidad), como así en sus manifestaciones. No será
necesario “tener” historia, sino reconocerse como “ente histórico”, e
invertir la filosofía de la opresión.
Prueba
de esto es que en el siglo XIX América del Sur comenzó a comprenderse como
sujeto histórico y a vislumbrar la unidad americana, un MERCOSUR más integrado
aún que el existente en la actualidad. Uno de los representantes de este
pensamiento fue Simón Bolívar, quien escribió en 1815 en su “Carta de Jamaica”:
Hay en nuestra América una serie de factores
que constituyen razón suficiente de unidad, a pesar de los factores que se
presentan como diversidad disolvente... Esta especie de corporación podrá tener
un lugar posible en alguna época
dichosa...
José
de San Martín[27] en 1827
creía saberlo cuando escribió acerca de la conveniencia de la forma republicana
de gobierno en lugar de la monarquía desde Bruselas a Tomás Guido en Argentina:
...como usted debe persuadirse, conozco
bien a fondo el estado de nuestra América,... Ud. no debe haberse olvidado las
infinitas veces que hemos hablado sobre la gran crisis que experimentaría al
concluirse la Guerra de la Independencia; ella era indispensable visto el
atraso y elementos de que se compone la masa de nuestra población, huérfanos de
leyes fundamentales y por agregado las pasiones individuales y locales...
Juan
Bautista Alberdi[28] en su
exilio en Chile en 1844 planteaba una reflexión sobre sí pensándose como
americanos capaces de hacerse de una historia propia: Desde que concluyó la
guerra de la Independencia con la España, no sabemos que piensa la América de
sí misma y de su destino.... Por su parte, Manuel Ugarte[29]
(1923) planteaba así las cosas: Nuestro destino frente a las nuevas formas
del imperialismo depende del “amor a
nosotros mismos”, de la “inquietud
de nuestra propia existencia”. Cesar Zumeta[30]
refiriéndose al tema sostenía que: Nuestra
“enfermedad” derivaba de nuestra renuncia a afirmarnos a nosotros mismos.
¿Cuál
es la relación con Enfermería de todo esto?
Como
ya se señaló en el prólogo 2005, el concepto que se tiene de sí mismo incide en
la el concepto que de sí mismo, y este reincide en la autoestima, la identidad y el ejercicio autónomo del rol profesional.
La enfermería tiene íntima relación con su entorno, para ser enfermera en una
provincia argentina ¿es suficiente solo estudiar el devenir de la enfermería
escrita por europeas o norteamericanas? O ¿sería necesario pensar en un
nosotros latinoamericano y regional y en su destino, incluyendo las enfermeras
que desarrollan sus actividades y viven en estos contextos?
Cuando Marta López de Lucero
(1994)[31]
relata las manifestaciones de los inmigrantes en San Luis rota del tema de la
independencia a la inmigración en San Luis, no menciona quien desarrollaba
funciones de enfermería en ese contexto y deja una fisura en la teselación que
espera ser cubierta por una investigación:
Desde
sus albores, se constituyó en el lugar de unión entre Atlántico y los Andes. De
importante participación en la Independencia, entregó a sus hijos en la gesta
Sanmartiniana. Su participación en la organización Nacional no es menos destacada. Integrada a la
generación del “80”, con el afán de progreso y habiendo desaparecido el
problema del “acecho” indígena, se aboca a la organización política dictando
leyes de colonización en 1877 y 1901.
En 1876
(Presidente Avellaneda) la Nación había
dictado la ley N° 817 de Inmigración y Colonización, la Campaña del
desierto y la ley N° 1532 que definían los
límites provinciales, permitía la disponibilidad de tierras para establecer
colonias. Primero se establecieron las provenientes de Europa y Asia
anterior, luego la de los países limítrofes.
Según
los datos aportados por Susana Domeniconi (P.45) en 1895 el número de
extranjeros europeos, en la población total (91.418) de la provincia
representaba apenas el 2%. No obstante, López
de Lucero alude a “nuestras raíces”
ubicando el origen del pueblo sanluiseño en los trenes.
¿Se
podría atribuir a Europa el destino provincial, teniendo en cuenta la baja
proporción de europeos en la población total? ¿Cuál es la razón de la ausencia
de referencia al 98% los pobladores nativos que existían en la zona?
Manifestaciones
más caprichosas de la ideología europeísta y antiamericanicista, representadas en las categorías sarmientinas de “Civilización y
barbarie” y basado en el planteo hegeliano de la antihistoricidad de América y la historicidad de Europa. No es extraño que así sea porque el dominador necesita la total
posesión del nivel discursivo. El poder de la voz en la que solo él puede
hablar en nombre de una humanidad
privilegiada.
·
Reflexión (Sujetos). Isometría en la que todos los
puntos son enviados a otra dimensión, y sus imágenes reflejadas con respecto a
una recta de reflexión, que
actúa como espejo-eje de representación o transformación. Para este trabajo el sujeto
(enfermera o persona cuidada) es
concebido a la luz del concepto unitario de Marta Rogers y, como dice Lucien Fevre[33]:
No se puede descomponer a un hombre en trozos sin matarlo. La recta de reflexión podría ser
la relación terapéutica que ambos sujetos establecen (Fig. 1.18)[34]
Otro
ejemplo de reflexión puede tomar como eje de reflexión la obra de Florencia Nightingale como lo hace Fermín
Carranza[35]:
Nightingale
lideró la transformación de la enfermería en una carrera profesional en pos de
un cuidado más humano y más efectivo de los enfermos y los heridos. Consiguió
una importante reforma de las condiciones sanitarias de los hospitales
militares y los cuarteles; unió los
atributos del cuidado del cuerpo que realizaban las enfermera laicas y el del
alma de sus pacientes que consideraban su función las religiosas; inspiró a
Jean Henri Dunant en 1859 a proponer un organismo internacional formado por
voluntarios para proveer de cuidados en los campos de batalla creándose en 1863
la Cruz Roja Internacional.
Pero
si se escudriña más profundo en la historia el eje de reflexión serían las Hermanas
de la Caridad en Francia a principios del siglo XVII cuando Vicente de Paul
funda en París la Cofradía de la Caridad[36].
Esta institución sentó las bases de gran cambio en cuanto a la filosofía y la
organización de los servicios de enfermería y de cuyo modelo abrevaron en el
siglo XIX Elizabeth Fry en Inglaterra, el pastor protestante alemán Theodor
Fliedner y su esposa Federica Munster y Nightingale quien tomó para sí muchas
de las ideas acerca de la enfermería que se le atribuyen.
Si
en cambio la pregunta es ¿Qué acontecimientos convirtieron a Nightingale en un
personaje famoso? El eje de
reflexión podría ser Howard Russell, el primer
corresponsal civil de guerra que estuvo en Crimea. Esta reflexión nos lleva a
la conclusión de Fernand Braudel[37]
en 1941:
Los grandes hombres
(o mujeres) no tienen en sus manos el destino del mundo, ni su propio
destino. Como mucho su papel consiste en desplazar al destino durante un
instante de su camino normal, un breve instante en la escala histórica. Pero,
estos “grandes” hombres, separados de los demás hombres, suelen ser poca cosa.
La
intervención del azar es una de las razones que pueden atribuirse a la
formación de la imagen de la pionera de la profesionalización de la enfermería:
Nacer en una familia aristocrática y culta, tener amistades influyentes, viajar
a los países emblemáticos de la revolución científico- tecnológica y feminista de
su época, conocer al ministro de guerra y disponer del primer corresponsal de
guerra, sus cartas fueron enviadas y leídas
por las personas más influyentes de su época. ... por nombrar algunos de
los hechos que determinaron su éxito, se sumaron a su férrea voluntad de
convertir el cuidado de las personas en un arte.
Hay
disponible extensa bibliografía evenemencial de Florencia Nightingale relacionada
con lo que Braudel denomina la primera historia. Sin dejar de citar los
acontecimientos de su vida y su obra, intentaremos escribir la historia
profunda, es decir, otras historias del mito Nightngale, dramas
semiocultos pero dramas reales.
El
Modelo de Teselaciones, nos permite comprobar que estas se construyen a partir
de isometrías de Traslación, Rotación y Reflexión, es decir de transformaciones
del objeto de estudio relacionado con enfermería. La presentación debería
servir para percibir un fenómeno, plantear problemas y formular métodos para
resolverlos.
En
cuadro II se muestra una síntesis de cómo trabajar desde el modelo de
Teselaciones un ejercicio para ubicar y analizar relatos históricos a fin de
profundizar el conocimiento más allá de los eventos que se relatan de forma
superficial.
Cuadro II. Teselaciones
de Historia de la Enfermería
Ejercicio II:
Complete el cuadro II.
[1] MOLINA, M.T. (1973). Historia de la Enfermería. 2°ed. Ed.
Intermédica. Bs. As.
[2] Pinitos. Pasitos, tanteos, intentos. Primeros pasos que se
dan en un arte o actividad. Diccionario Consultor Espasa. Espasa Calpe.
Madrid 2000.
[3] Soto Verchèr, M. M. (2009). Enfermería.
Teselaciones para la formación superior.
1ª ed.: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., San Luis. CD-ROM. ISBN
978-987-1595-30-3.1. Enfermeria. I. Título CDD 610.73.Cap. X y XI. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
[4] Piggna, F. Columnista de Radio Mitre y asesor de las cadenas de HBO y
People&Arts, RAI y Antena 3 (España). Profesor de Historia del Colegio
Carlos Pelegrini. www.elhistoriador.com.ar
[5] Soto Verchèr, M. M.
(2008). La complejidad en la formación enfermera.
Epistemología del Modelo de Teselaciones. Núcleo II: Epistemología E
Investigación en la Educación Superior. Módulo 3: Paradigmas epistemológicos
contemporáneos de Prof. Resp. Violeta Guyot. Maestría en Educación Superior-2006/2008. Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Marzo.
[6] Ferry G. (1997). Pedagogía de la
Formación. Formador de Formadores. Carrera de Especialización de Postgrado.
Directora Marta Souto. Serie Los Documentos. N°6 Dir. Lidia Fernández y Marta
Souto. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires.Pp.53-58.
[7] Guilles Ferry: Pertenece
en Francia a la generación de fundadores de las Ciencias de la Educación. Es un
práctico e investigador de la enseñanza. Es Licenciado y obtuvo sus estudios
superiores en Filosofía en la Universidad de la Sorbona. Se diplomó e
Psicología Pedagógica el Instituto de Psicología de París. Se doctoró en Letras
y Ciencias Humanas en la Universidad de Nanterre con una tesis sobre la
Formación docente. Es pionero en la formación de adultos durante la Segunda guerra mundial en Francia
en la cual participó como miembro de la resistencia. Participó como director en
la formación del personal de Air France y Jefe de redacción de la revista de
Educación del Ministerio de Educación francés. Fue profesor en la Universidad
de Paris de la que es profesor emérito en la actualidad y está a cargo del
equipo de investigación que trabaja sobre la ética de la formación y los
saberes de la práctica. Cómo es posible elaborar saberes a partir de la
práctica.
[8] Braudel, F. (2002). Las
Ambiciones de la Historia. Editorial Crítica. Barcelona. P. 21.
[9] Arte Surrealista. Maurits
Cornelis Escher
(Holanda 1898-1972) fue un artista perteneciente al surrealismo gráfico
holandés, famoso por sus ilusiones espaciales, edificios imposibles y teselaciones (Figs.. 1). Ofrece
distintos puntos de vista donde no existen leyes de la gravedad ni lógica. Es
el más famoso artista que se divirtió teselando
el plano con figuras de intrincadas formas. Su obra puede ser calificada como
arte matemático.
[10]Enlaces relacionados http://centros5.pntic.mec.es/ies.sierra.minera/dematesna/demates12/dematesna0001/opciones/MundoTeselaciones/defTeselacion.htm , http://www.worldofescher.com/
[11] Le Goff, J. (1998). Pensar la
historia. Ed. Atalaya. Barcelona. P.137.
[12] Bloch, M. (1996). Apología de la
Historia o el oficio de Historiador. Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Fondo de Cultura Económica. México. P 132.
Marc Bloch
y Lucien Fevre
son fundadores de un nuevo movimiento en el pensamiento de la Historia llamado Ecole
Practique (opuesto al determinismo de la Sorbona. Francia) y de la Revista
“Los Annales de la Historia social y económica”. Cuyo heredero de dicha
escuela de pensamiento y de la dirección de los Annales a la muerte de
Fevre en los sesenta, fue Fernand
Braudel.
[14] Soto Verchèr, M. M. (2009). Enfermería.
Teselaciones para la formación superior.
1ª ed.: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., San Luis. CD-ROM. ISBN
978-987-1595-30-3.1. Enfermeria. I. Título CDD 610.73.Pp214-219. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
[15] Isometrías. (iso significa "igual" y metría
"medida"). Movimiento que preserva todas las distancias y por ello
preserva el tamaño y la forma. La imagen de una figura bajo esta transformación
siempre es congruente con la figura original.
[16] Marco conceptual y referencia de
las Políticas de Enfermería. Documento base. RAE N° 27. Octubre 1990. Pp. 5-14.
[17] Símbolos Diacríticos. Signos gráficos que sirven para dar
algún valor especial. Diccionario enciclopédico Marred. Ed. Trebol.
Barcelona 1997. Adaptado a la enfermería este concepto se refiere a signos que
sirven para representar a la enfermería.
[18] SOTO VERCHER M.
M. y cols. (2006). Representación Gráfica de la Enfermería. Revista
Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9 AEUERA. Pp. 129-139.
[19] ROGERS, M. E.
An introducction to the
theoretical basis of nursing. FA Davis. Philadelphia
1970. [Extraído de POTTER, P. A. y
GRIFFIN PERRY, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7]
[20] BLOCH, M. (1996).
Apología de la Historia o el oficio de
Historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de
Cultura Económica. México. P 133.
[21] HERNANDEZ CONESA, J. (1995).
Historia de la Enfermería. Interamericana-McGaw-Hill.
Madrid. P.32
[22] BRAUDEL, F. (1953). El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en la
época de Felipe II. F.C.E., México. (citado por Hernández Conesa).
[25] Agoglia, R. M. (1988). Cultura
nacional y Filosofía de la Historia en América Latina. Revista de Filosofía
Latinoamericana y Ciencias Sociales (segunda época). Noviembre 13 (13). Buenos
Aires.
[26] Roig, A. A. (1981). Teoría y
crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de cultura económica.
México. P. 132.
[27] PEREZ, R. (1989). San Martín en
la teoría y la historia de las instituciones políticas. Ed. del Autor.
Buenos Aires. P. 69
[28] ALBERDI, J. B. (1844). Sobre
la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano. Chile.
[29] UGARTE, M. (1962). El destino de un continente. Ed. La Patria Grande.
Buenos Aires.
[30] ZUMETA, C. (1961). El continente enfermo. Ed. Artes.
Caracas. (Artículo aparecido en Nueva York
en 1899)
[31] Lopez Lucero, M. I. (1994). Los
inmigrantes en San Luis y su relación con los nativos. Ed. Universitaria
San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Prólogo.
[32] Roig, A.A. (1981). Op cit. .Pp.
122 y 148.
[33] Fevre, L. (1993). Op cit. P. 41.
[34] Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. - 1a ed. Nueva Editorial
Universitaria. Universidad Nacional de
San Luis. Cap. XI. P.211. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
[35] Carranza, F. (1998).
Revolucionarios de la ciencia. Vida e historia de los creadores de la medicina
moderna. Ed. Vergara. Argentina.
[36] Molina T. M. (1973). Op cit. P.36.
[37] Braudel, F. (2002). Op cit. P.
42
No hay comentarios:
Publicar un comentario