CAP.5. TESELACIONES Historia y Fundamentos de Enfermería. 3a.ed. (Libro en Edición 2014)

Autor-Compilador
Esp. Mónica M. Soto Verchér

Carrera Licenciatura en Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de San Luis

CAPÍTULO 5


Enfermería como Profesión del Cuidado
“…mis teorías no han suscitado mucho interés entre las mujeres”.
Carta de Nightingale a Mari Mohl, 1861[1]
 
 
¿Qué requisitos debe reunir una enfermera para ser un profesional?
 
Repaso
En los capítulos anteriores, a través del análisis de la evolución histórica de la enfermería, vimos a la enfermera como un artesano del cuidado y a la enfermería como un arte, y como tal, libre. Un  arte libre determinado solamente por la inclinación hacia valores positivos como bondad y belleza. Un arte con tendencia hacia la ayuda al otro, especialmente si presenta factores que lo predisponen a no tener igualdad de oportunidades. Un arte basado en la caridad, la beneficencia, la filantropía, la justicia, la inclinación a hacer el bien y evitar el mal a las personas más allá de la teología. Es decir, un arte basado en el humanismo secular.
En síntesis, el arte del cuidado, o la enfermería como arte, consiste en aquellas características éticas y estéticas que la convierten en algo bueno, deseable y necesario para la humanidad. Esta es la primordial cualidad necesaria para convertirse en profesión: Brindar un servicio requerido socialmente de forma humanística basada en los conocimientos- empíricos, personal, ético, estético- que dispone la Enfermería.

Antecedentes históricos de la enfermería como profesión:
En enfermería repercutieron de forma tardía los cambios producidos en la edad moderna (Cap. 4). Recién a partir del siglo XIX comenzaron a percibirse la transformación de la enfermería como profesión y como ciencia emergente. Los principales cambios que influyeron en la Profesionalización de la enfermería se pueden consultar en el capítulo 4. En este agrupamos los específicos para Enfermería.



Cambios en la concepción de Persona
Las revoluciones producidas en distintos campos modificaron la cosmovisión teocéntrica de la antigüedad y el medioevo a una antopocéntrica cuyos detalles se pueden apreciar en el cuadro siguiente (5.1). La transición de la cultura medieval a la moderna se concibe con frecuencia como un tránsito de una perspectiva filosófica y cultural centrada en el Dios judeocristiano a una centrada en el ser humano. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI y reemplaza al teocentrismo.
Cuadro 5.1 Cambios en la concepción de la persona
Edad Antigua y Media
Edad Moderna y Contemporánea
Como un ser material con tendencia a la espiritualidad.
Como un ser material, espiritual y además pensante y por lo tanto actuante, libre, autónomo, independiente, histórico, generador de su futuro.
Es influido por su entorno.
Es influido por su entorno y a su vez, influye en su entorno.
-          Está determinado por Dios.
-          Obedece los dogmas impuestos por la Autoridad eclesiástica o monárquica que recibe el poder directamente de Dios.
-          El pensamiento religioso es el punto de vista para analizar la realidad.
-          No está determinado, tiene libre albedrío.
-          Descubre las leyes que rigen a la naturaleza y las traslada a las personas.
-          Deja de ser Dios el centro de los interrogantes de los filósofos e intelectuales para ser la persona y los pueblos el punto de vista desde el que se analiza la realidad.
-          Pensamiento único que se considera universal.
-          Una raza la civilizada (que conoce a Dios) y la bárbara (que no conoce al Dios Judeo- cristiano).
-          El hombre es el heredero de los atributos de Dios, la mujer la heredera del pecado original, lo imperfecto.
-          La autoridad tiene más privilegios, los sometidos tendrán su recompensa en la otra vida.
-          Comienza a aparecer el concepto de diversidad
-          No hay una raza, sino varias.
-          El mundo no es del Hombre, sino de las personas de género masculino o femenino y ambos perfectibles.
-          No hay unos más importantes que otros, sino unos con más oportunidades que otros y esto es injusto.
  
Cambios en la concepción del mundo
El mundo es infinito y necesita ser descubierto, conquistado y dominado por el “hombre”  y para el servicio del “hombre”. Dos importantes acontecimientos se constituyen en los pilares del mundo moderno: la Reforma Protestante, iniciada en el siglo XVI por el monje alemán Martín Lutero y la Ciencia Natural o Nueva Física, por obra de grandes investigadores como Kepler, Galileo y Newton. No van a negar a Dios y su poder creador, sólo que ahora lo piensan, no como narra el libro del Génesis creando con sus propias manos al hombre y las demás criaturas. De esta manera se va construyendo el imaginario social moderno, según el cual Dios es un arquitecto infinitamente sabio y providente que diseña al mundo como una inmensa máquina u organismo perfectamente programado. Dentro de ella, el hombre está programado como un ser individual, libre y racional destinado a lograr el bienestar individual y social.
Se produce una vuelta al Mito de la caverna de Platón en la concepción del campo del conocimiento (Fig. 5.1).





¸Película: Alegoría de la caverna – Platón 3.55 min. https://www.youtube.com/watch?v=PXDFlg9_mCk




Cambios Científicos
nAparece el  Método Científico de Resolución de Problemas que asegura poder encontrar el conocimiento de lo absoluto. (Dialéctica, reflexivo, experimental, clínico, etc.). Se desarrollan las ciencias exactas (matemáticas, física, química) y biológicas (biología, zoología, botánica, medicina) y nacen las ciencias humanas o sociales donde irá encontrando su lugar la enfermería hacia el siglo XX. Esta es una de las razones por las que enfermería se ha mantenido en estado latente. Han debido desarrollarse previamente todas las ciencias que deben ayudar al ser humano y las ciencias humanas recién en estado de proto- ciencia para que la profesión y luego la ciencia de la ayuda o el cuidado de las personas (ciencia enfermera) pueda aparecer y desarrollarse.


Cambios en salud
El cuadro 5.2 muestra las características principales de la atención de salud en la modernidad comparada con el periodo histórico anterior.
Escasos tratamientos efectivos, basándose en hierbas (quinina para malaria, digitales para corazón, colchicina para gota y opio para dolor), además de los masajes, baños, enemas, vomitivos, sangrías, ventosas y venenos como arsénico que terminó con la joven vida de reyes como Alejandro Magno, hizo sostener hasta iniciado el siglo XIX la idea generalizada en salud de  dejar que la enfermedad siga su cursoRecién se había relacionado la higiene con la salud y la mugre con la enfermedad, no se conocía la microbiología, por lo tanto se ignoraba la etiología microbiana y el proceso infeccioso de las “fiebres”.  En la edad media estaba prohibida la resección de cadáveres por lo que los conocimientos de anatomía, fisiología y patología eran muy rudimentarios hasta finales del siglo XVIII.


Cuadro 5. 2 Cambios en la Atención de Salud
Edad Antigua y Media
Edad Moderna y Contemporánea
Concentrada en el hogar en las clases altas y en los hospitales en las clases “menesterosas”
Concentrada en el hospital para beneficiarios de la Seguridad Social.
En manos de la Iglesia o del Ejercito.
Secularización en manos del Estado o de particulares (Sociedades, Asociaciones, Capitalistas o proletarios)
Basada en la caridad, Filantropía, beneficencia.
Basada en el lucro y la obligación del Estado con sus representados.
Gratuita para menesterosos
Subvención institucionalizada de particulares o instituciones como gobiernos, las asociaciones, sociedades.
Práctica hegemónica Enfermera en todos los contextos (Hogar, hospital y la comunidad de cualquier clase social).
Práctica hegemónica Médica en todos los contextos.
Ver el Ejemplo del Enfermero Pussin y el  médico Pinel (Cap. 4).
Práctica Médica en el hogar de clase alta.
Dedicado a la satisfacción de necesidades de las personas que tienen menos derechos humanos.
Dedicado a la enfermedad.
Con vocación  o motivación hacia el cuidado
Con formación hacia el cuidado.
Como arte (enfermería)
Como profesión (enfermería)
Como profesión (medicina)
Como ciencia (medicina)


Ejercicio 5.1 Cambios en Salud
Aspectos que perdió y ganó enfermería en los cambios de la Edad Moderna.
En la edad media las manifestaciones de enfermería coincidían con las de medicina.
En la edad moderna las manifestaciones de enfermería tienen subordinación las de medicina.
Analice el cuadro 5.2 y diga con que tesis coincide su  opinión o presente una antítesis. Fundamente su respuesta

Se sugiere la lectura de capítulos anteriores.

Otros cambios (Cap.4)
Ø Derechos humanos.
Ø Socialismo, ilustración, liberalismo.
Ø Feminismo.
Ø Industrialización, tecnologización.
Ø Cambio de clases sociales. Burguesía.
Ø Secularización  y socialización del poder y la atención de la enfermedad.
Cambios en enfermería.
Florencia Nightingale
La enfermería fue un arte y sigue siéndolo. También fue un oficio artesanal ya que muchos enfermeros hacían de esta ocupación su modo de subsistencia. Si bien eran considerados en su mayoría, de forma peyorativa, como curanderos o charlatanes, como vimos en el capítulo 4, no eran reconocidos por instituciones reguladoras del ejercicio como el Protomedicato debido a que no poseían educación formal en universidades.
Nightingale, sin dudas, es la bisagra histórica que marca un antes y un después en la enfermería en el paso de arte u oficio a profesión debido a que propone y difunde a nivel mundial su sistema de formación laica para enfermería.

Ejercicio 5.3  Florence Nightingale
Investigue de diversas fuentes de datos.
1.      Busque la biografía referida a Florence Nightingale en:
a.       Estos apuntes.
b.      Texto de Historia de Enfermería de T. M. Molina.
c.       Internet.
d.      Otras fuentes
2.      Ordénela cronológicamente en una línea de tiempo.
3.      Realice un cuadro sinóptico donde Agrupe los datos encontrados por funciones o actividades relacionadas con las competencias que debe tener una enfermera profesional en orden cronológico.
Servicio
Docencia
Gestión
Investigación




4.      Cite las fuentes usadas según normas APA


Durante mucho tiempo se ha tenido a la enfermera inglesa Florence Nightingale  como la iniciadora de la enfermería como profesión y ciencia. Se la reconoce como la impulsora de la  enfermería profesional  organizada, a fines  del siglo XIX. Ella llegó a ser una figura legendaria en su época logrando fama mundial por la revolución que introdujo en el cuidado de heridos y enfermos. El ejemplo dado por Florence Nightingale durante la Guerra de Crimea comenzó a cambiar la imagen que tenía el público de la enfermería. "Hizo que la opinión pública comprendiera que la enfermería era un arte que debía adquirir la posición de una profesión para la cual se requería cierta preparación"[2].

Factores que contribuyeron a la fama de Nightingale
A medida que se investigan los acontecimientos que precedieron y nutrieron la leyenda Nightingale, aparece más claramente que fue y es la enfermera  más famosa. Algunas razones para esta consideración son que:
·         
Su familia era conocida de personas influyentes de la época.
·          La amistad con autoridades de las congregaciones católicas de enfermeras en Italia, Francia, Grecia y Egipto y congregaciones protestantes como la de Fry en Inglaterra y Fliedner en Alemania y con personas influyentes en las colonias inglesas en el mundo (Asia, África y América).
·          El comienzo del uso del telégrafo y el surgimiento de corresponsales de guerra en Crimea (Fig.5.3) que comenzaron a informar detalladamente lo que ocurría después de la llegada de Florencia[3].
·          Difusión en las familias de los soldados que recibían la pensión que les obligaba a mandar a los soldados y la de los mismos soldados al volver de la guerra.
·          Las notas y cartas enviadas por F. N. A las personas influyentes de Europa[4].
·          La amistad con la mismísima Reina Victoria I de Gran Bretaña y Emperatriz de la India. La mujer más poderosa de la potencia económica más poderosa de mediados del s. XIX.
·          La obra educadora de sus discípulas en todo el mundo.
·          La difusión de las escuelas de la Cruz Roja internacional (Cap. 3), inspiradas en su sistema de formación.
·          Su pensamiento se difunde fácilmente a todo el mundo en sus  obras literarias.

No se puede negar que tuvo grandes aptitudes o competencia en gestión, docencia, investigación y servicio a los enfermos.  Impulsa la formación laica para la igualdad de la mujer frente a las oportunidades sociales.
Poseía además, una envidiable inteligencia práctica para la observación crítica, el registro obsesivo y compulsivo, la planificación de cada una de sus acciones y la coordinación con los centros de poder para conseguir sus fines. Aplicó los descubrimientos científicos dados hasta su época a la enfermería y los transmitió a sus discípulas.

Breve biografía
El 12 de mayo de 1820 nace en Florencia, ItaliaPadre Williams y  madre Frances Smith. (Pariente del economista Adams Smith?) Educada por su padre y por profesores y mentores en religión, filosofía, griego, latín, matemática, ciencias y la estricta moral victoriana que obligatoriamente la haría culminar en un matrimonio arreglado dentro de su misma clase social. Era introvertida y callada[5].
El 12 de mayo
Día internacional de la Enfermería.
1837 Escribe en Febrero en su diario “Dios me ha hablado y me llamó a su servicio”. En setiembre conoce a Simón de Sismondi (1773-1842)[6] que sería su mentor.
1845. Aprendió el oficio de enfermera en el Hospital de Salsburi, donde era director el Dr. Fowler, amigo de su familia.
1847. Viaja a Roma donde estudió la doctrina católica, hizo un retiro con la madre Colomba en el convento de Santa Trinitá de Monti y se interesó en el entrenamiento de novicias.
1949. Viaja a Egipto con las Hermanas de la Caridad (católicas) y estudia las cofradías religiosas y la forma de vida en ellas.
1851. Viaja a Alemania a conocer el Instituto de las Diaconisas del Kaiserswerth donde hace una residencia de tres meses. Rechaza ofertas de matrimonio de varios pretendientes.
Luego viaja a Atenas
Viaja más adelante a París, allí estudió la organización hospitalaria y junto a las Hermanas de la Caridad adquirió y amplió conocimientos sobre el cuidado de los enfermos.
1853 Viajó a París a estudiar la organización de Hospitales y entró en la Maisson de la Providence de las Hermanas de la Caridad, a aprender el cuidado de los enfermos y la asistencia pública, donde recogió estadísticas e informes.
A su regreso a Londres consiguió, a través de sus influencias un nombramiento como superintendente de la Institución para el cuidado de damas en circunstancias difíciles perteneciente a las Damas de Caridad de Londres[7]. Con la oposición de su madre y hermana y la pensión anual que le dio su padre dotó a su instituto de agua caliente en cada piso y otros adelantos poco comunes en la época. Logró imponerse al comité supervisor y lograr que se aceptara a mujeres de cualquier religión y no solo anglicanas.
1854-1856. Estalla la Guerra de Crimea entre Rusia y Turquía, y participan también Francia e Inglaterra. Los soldados franceses eran atendidos por las Hermanas de la Caridad y los rusos por las Hermanas de la Misericordia, pero los soldados ingleses carecían de todo servicio de Enfermería. El ministro inglés Sidney Herbert la convoca para organizar y dirigir la asistencia a los enfermos en el campo de batalla. Consigue reunir a 38 mujeres (religiosas católicas, protestantes y laicas) y se ubica en las barracas de Selimuyek y luego se hace cargo del de Scutari y Crimea, plagadas de roedores, insectos, piojos, mugre, aguas servidas y soldados infectados. Las esposas de los soldados se hicieron cargo del lavadero. La mortalidad disminuyó del 40 al 2%, pues eran más los que morían en el hospital que en los campos de batalla[8]. A medida que se fue organizando se reforzó el personal con 125 enfermeras. Ella recorría por las noches el campamento de los soldados con una lámpara, de allí su apodo de “Dama de la lámpara”. La resistencia de los hombres militares, la burocracia, el tifus que contrajo y la incompetencia e incomprensión de algunas mujeres reclutadas fueron alguno de los tantos obstáculos que se le presentaron. Proporcionó libros a los convalecientes. Mantuvo el interés de sus conocidos por la causa con una profusa correspondencia. En una de sus cartas decía:
Tuvimos mucha suerte con los médicos: dos son verdaderos brutos, y cuatro verdaderos asnos, porque este es un trabajo que transforma: o los hace demonios o asnos”.
Actualmente tenemos 4000 camas... Las mujeres inglesas bajo mis órdenes son más difíciles de gobernar que 4000 hombres... las religiosas católicas las más verdaderas cristianas que jamás vi; de gran valor en su trabajo dedicada toda su inteligencia y su corazón al servicio de Dios y de la humanidad”.
Instaló una sala de lectura en la taberna disminuyendo el alcoholismo de las tropas y envió dinero  de los soldados a su familia.
A su regreso pasó un tiempo en el palacio de Escocia con la reina Victoria (reinado 1832-1901) poniéndola al tanto de sus aventuras y recibió de ella la condecoración de la Cruz de San Jorge.
1858. Produce estadísticas y es pionera en mostrar estas a través de gráficas[9].
1860. Crea Escuelas laicas de Enfermería, el Sistema Nightingale de Formación de Enfermería, el fondo Nightingale para el financiamiento de las escuelas.
1907. Recibe la Orden del Mérito del rey Eduardo VII, era la primera vez que se otorgaba esta condecoración a una mujer.
13/8/1910 Murió ciega mientras dormía en Londres.
Parte de su obra literaria:
·          1856. “Notas sobre la Salud, la eficacia y la administración hospitalaria del Ejército Británico” Informe de  más de 800 Págs. Para el Ministerio de Guerra.
·          1858. “Notas sobre Hospitales
·          1859.  “Notas de Enfermería: que es y que no es”.
·          1871 “Notas sobre el estado sanitario del Ejército en la India”.
·          Entre 15.000 y 20.000 cartas a amigos y conocidos
·          1874 “Vida o muerte en la India”.

Juramento de Florence Nightingale: 
    Juro solemnemente ante Dios y en presencia de  esta asamblea llevar una vida pura y digna y ejercer mi profesión con devoción y fidelidad. Me abstendré de todo lo que sea perjudicial o maligno y de tomar o administrar a sabiendas ninguna droga que pueda ser nociva para la salud. Haré cuanto esté en mi poder para elevar el buen nombre de la profesión y guardar inviolable el secreto de todas las cuestiones que se me confíen y asuntos de familia de que me entere en el desempeño de mi cometido. Con lealtad procuraré a     auxiliar al facultativo en su obra y me dedicaré al bienestar de los que están  encomendados a mi cuidado.

¿Una heroína u un ser humano?
Indudablemente Florence Nightingale ha desempeñado lo que Hegel[10] llamaba “héroes” al considerar
El papel de las grandes figuras en la historia”… Hay momentos en la historia donde surgen contradicciones entre ideas existentes y posibilidades que se oponen a estas y destruyen sus bases y su realidad. Estas posibilidades encierran un elemento general que es distinto. Los hombres históricos, son aquellos en cuyos fines mora ese elemento general.
Los grandes hombres en la historia son héroes  cuyos fines particulares encierran la voluntad del Espíritu del mundo. Sacan su vocación, no del tranquilo y ordenado transcurso de las cosas, sino de un manantial recóndito que aún no ha brotado y es todavía subterraneo. Tales hombres (o mujeres), parecen beber de sí mismos y sus acciones han creado en el mundo una situación y unas circunstancias que parecen ser tan solo “su” hecho y “su” obra.
Estos no tenían en sus fines la conciencia de la Idea (o pensamiento de su época), pero eran clarividentes que tenían la intuición de lo que es necesario y de lo que está por venir. O sea,  la verdad de su época y de su mundo. El cambio por venir que se hallaba ya en su interior. La misión de tales hombres (o mujeres) era intuir, lo próximo y necesario, proponérselo como fin y empeñar en él toda su energía.
Hegel no habla de sacrificio ni sumisión sino de una energía movilizadora que lleva los sueños al plano de los hechos concretos.
Las figuras de la historia universal y los héroes se reconocen en que son intuitivos; sus actos y sus palabras son lo mejor de su época.
Los otros siguen a estos guías de espíritus porque perciben el irresistible poder de su propio Espíritu interior, que se les enfrenta con  la vocación de ser los gerentes del espíritu del mundo, veremos que su destino no ha sido nada dichoso. No gozaron del tranquilo sosiego, sino que su vida entera fue trabajo y esfuerzo y toda su naturaleza consistió tan solo en su pasión.”
Fue una mujer admirable pero tuvo falencias juzgadas desde la observación del presente, o que hoy no son admisibles para la profesión enfermera. Esta crítica debe entenderse a fin de no crear una idea errónea en los enfermeros novatos y estudiantes. La enfermería profesional hoy no sigue manteniendo la misma propuesta original planteada por Nightingale en las dimensiones profesionales de la enfermería. Si en el arte de la enfermería tal como ella la concebía.
Es bueno que la bajemos del pedestal de los héroes para comprender que todas las enfermeras pueden ser como Nightingale.
·          Como resultado de su educación inglesa victoriana de clase alta, Florence Nightingale creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las "características naturales femeninas de cuidados, compasión y sumisión[11].

·          Impulsó un rol dependiente del médico
ü  Mujer (enfermera) auxiliar del (hombre) médico
ü  Vocación de servir al médico y al enfermo delegado por él. (enfoque curativo)
ü  Servir a la institución como condición de cuidar
ü  Cumplimiento de una misión que exige conocimientos médicos y vocación
ü  Vocación - cuidados - formación sistemática y práctica.
ü  Agente de ejecución de órdenes médicas
ü  La mayoría de países se adhieren a las ideas de Nightingale.

Aunque creó un modelo teórico de enfermería (en el cual el medio ambiente afectaba el estado de salud), creía que la función de las enfermeras debía consistir en seguir las órdenes e instrucciones de los médicos y no tomar decisiones independientes.
Consideraba que en la educación de las enfermeras debía hacerse hincapié  en el cumplimiento de órdenes. Esta creencia constituyó un antecedente de vital importancia en la definición de las enfermeras como subordinadas de los médicos, incluso en el caso de cuidados básicos de enfermería, área en la que éstos carecían por completo de experiencia.
La decisión de Florence Nightingale por mejorar la pésima reputación que tenía la enfermería la llevó a proponer políticas muy estrictas, apropiadas a aquella época, pero que se prolongaron en detrimento del desarrollo profesional de la enfermería. En la selección de candidatos para estudiar la carrera de enfermería se concedía gran importancia al buen carácter, pero se ignoraban las características intelectuales. La "residencia" o estudio como pupilas de enfermería se creó para proteger y supervisar la moralidad, pero también fomentó la dependencia y el aislamiento de las estudiantes y dio a los hospitales un control casi absoluto sobre todos los aspectos de su vida.
La rígida jerarquía del servicio de enfermería, instituida para mantener la disciplina, hizo que se diera mayor importancia a la autoridad que al desarrollo de las cualidades de liderazgo de una persona. Sin embargo, debido al ejemplo de Florence Nightingale, la imagen popular de la enfermera pasó a ser de "dama de la lámpara" con cualidades angelicales de compasión desinteresada y afanes interminables por aliviar el sufrimiento. Que sirvió a los administradores sanitarios para pagar de forma magra los servición de enfermería.
Nightingale y las órdenes religiosas- católicas o protestantes-, en contraposición con  las cualidades despreciables de las “Sara Gamp” de la edad moderna legarían a las futuras generaciones ambas imágenes antagónicas que inundan la literatura, la filmoteca y la letra de las canciones mostrando una enfermera angelical o una pecadora (prostituta llena de lujuria o una sádica asesina). Fruto de estereotipos que alejan la verdadera valoración basada en profesionalismo de sus miembros.
Florence Nightingale hizo de la enfermería, con la ayuda y la guía de muchas mujeres y hombres menos famosos que la precedieron, la acompañaron y la siguieron, una profesión respetable y muchas mujeres  y hombres se sintieron atraídas por ella.

Cuadro 5.3 Biograma de personas que influyeron y sobre las que influyó Nightingale.
1837
Simón de Sismondi Suiza
1840
Elizabeth Fry
 (Inglaterra)

1845
Dr Fowler
Htal de Salsburi
(Inglaterra)
1847
Madre Colomba
(Italia)

1851
Diaconisas del Kaiserswerth (Alemania)
1849 y 1853
Hermanas de la Caridad
Asistencia Pública
(Francia)
1854
Sidney Herbert
Mtro. de Guerra (Inglaterra)
1856
Reina Victoria I de Gran Bretaña y Emperatriz de la India.

Florence Nightingale
(1820-1910)

1860
Enf. Wardroper
1°Esc. Enf Laica

1863
Comerciante
Henri Dunant
Cruz Roja
(Suiza)
1862-1868
Preside D. F. Sarmiento
1880
Dr. Gullermo Rawson
Cruz Roja
(Argentina)
1886
Dra. Cecilia Grierson
(1859-1934)
(Argentina)
1862-1868
Presidte B.Mitre
(1821-1906)
Amigo de Guillermina Wilde
1886-1890
Presidte Miguel J. Celman
Amigo de Guillermina Wilde
1899
Ethel Bedford Fenwick
CIE
(Inglaterra)
1920
Enf. Guillermina de Wilde
Esc. de Enfermeras de la
Cruz Roja (Argentina)
1946-1952
Preside J. D. Perón
Dr Ramón Carrillo
Sec. de Salud Pública.
Creo la Fundación Eva Perón que reemplaza a la Sociedad de Beneficencia. Impulsó la formación de personal auxiliar para la medicina[12]
1947
Escuela de Enfermería de la Sec. de Salud Pública de Nación Argentina
1ª. Directora  Enf. Ma. Elena Ramos Mejía.
2ª. Directora (1947- 1968)
Enf. Teresa Ma. Molina (1904-2000)
Es nombrada por R. Carrillo




1947
Escuela de Enfermería de la Cruz Roja San Luis
Dr. Gardella (1917- 2009)




1965
Enf. Teofila Lucia Guanca (1928- Vive)
Crea del Curso de Auxiliares de enfermería[13].Directora del Servicio de enfermería PRSL[14]
Crea Esc. Primaria para empíricas.



Curso de Auxiliares de Enfermería
Instructoras: Abajo, desde la izquierda  Josefina Ansulovich (3ª.),  Lucia Guanca (5ª.) y Isabel Paez Canto 8ª.)
Egresados 1970: Abaca Blanca,  Bustos Amelia, Camargo Yolanda, Celi Froillán, Escudero Mirta, Hernandez Nélida, Lucero Isablel,LuceroLola, Lucero María,  Medero Patricia, Miranda Ilsa, Molina Viva.
Egresados 1971: Becerra María, Bentolila Saada, Bustos Juana, Cabañez Juana, Dominguez María, Guevara Noemí, Guevara Nélida, Mora Jorge, Oviedo Dominga, Palacios María, Pardo Elvira, Pedernera Eva,  Pereyra Rosa,  Paredes Idolis,  Quiroga Ramón, Rios Juana, Sosa Esther, Sosa Ignacia, Sosa Irma, Vega Cecilia, Zavala Ida, Ortiz Gerónimo, Palacios Marquesa, Pereyra Margerita, Quiroga Berta, Romero Nelly,  Puliafito Josefina, Silva Elsa, Zabala Juana.


  
                                    
1967-71
Curso de Auxiliares de Enfermería[15].
Dir. Enf. Lucia Guanca[16]
Instructoras
Enf. Isabel Paez Canto
Enf. Noemí Ontiveros
(Egresadas Esc. de T.M. Molina
Enf. Teresa Y. Vallejos)
(Egresada UNCba con Nidia Gordillo)
Enf. Joefina Ansulovich
Enf. Ma. Luisa Escudero y Enf. Noemí Carreño
Egresadas de la UBA
1982
Esc. de Enfermería UCC
Asesoras Enf. Josefina Ansulovich
Enf. Ma. Luisa Escudero
1992
Esc. de Enfermería UNSL
Asesora Enf. Josefina Ansulovich
Docente Enf. Nilda Ledesma
1996
Esc. de Enfermería FQBF. UNSL
Asesora Lic. Ma. Luisa Escudero
Docentes Lic. Mónica Soto Verchér, Lic. Cristina Bejarano, Lic, Elisa Sosa, Mgter Graciela Balanza,

2001
Mgter Graciela Balanza
Coordinador de Comisión de Carrera Enfermería
UNSL. FQBF. Dpto. Farmacia.
2003
Lic. Mónica Soto Verchér
Coordinador Área Enfermería
Dpto. Farmacia. FQBF.UNSL
2013
Directora de Carrera Licenciatura en Enfermería
Dpto. Enfermería. FCS. UNSL







Ejercicio 5.4 Aplicación del método reflexivo, dialéctico y crítico.
 
Debido al ejemplo de Florence Nightingale, la imagen popular de la enfermera pasó a ser de "dama de la lámpara" con cualidades angelicales de compasión desinteresada y afanes interminables por aliviar el sufrimiento.
Nightingale y las órdenes religiosas- católicas o protestantes -, en contraposición con  las cualidades despreciables de las “Sara Gamp” de la edad moderna.

Hipótesis: Ambas (Nightingale y Gamp) legarían a las futuras generaciones ambas imágenes antagónicas que inundan la literatura, la filmoteca y la letra de las canciones mostrando una enfermera angelical o una pecadora (prostituta llena de lujuria o una sádica asesina).

a.       Teniendo en cuenta el comentario anterior busque para compartir con sus compañeros recortes de revista, diarios, copie citas breves de libros, segmentos de películas o canciones donde se muestren las imágenes o representaciones antagónicas de la enfermera: Angel-Demonio.
b.      Clasifique la información y cite la fuente consultada según normas APA.
c.       Diga si, según su investigación, llega a la misma conclusión

¸ Película: Hable con ella. de Almodovar 
¸ Película: La puta y la ballena muestran algunas de estas representaciones de enfermería Angel- demonio.



Los Problemas heredados a la profesión enfermera.

·          Ausencia de Autonomía profesional
A causa de los tremendos cambios sociales y tecnológicos que se producen en la modernidad, la enfermería comenzó a ser manipulada casi de inmediato en beneficio de otros grupos como Cruz Roja, Asociaciones Médicas, administradores de hospitales, gobiernos.  A pesar de que Nightingale crea un modelo teórico, la carencia de una base conceptual definitiva para la práctica, junto con la posición dependiente que ocupaban las mujeres en la sociedad (Cap. 3), hace que la enfermería sea controlada por médicos y administradores de hospitales.  Esta situación ha influido de tal forma al desarrollo de la profesión que sólo hoy, poco más de un siglo después, la enfermería moderna comienza a alcanzar autonomía profesional.

·          Imagen social subordinada
Una gran parte de la población, identifica como enfermera a cualquier persona que brinda cuidados. El peso de la tradición que la enfermería es un arte femenino innato y la segregación sexual han dejado huella  e impiden una visión pública de la Enfermería como profesión con conocimientos organizados y habilidades propias y específicas.
Uno de los escollos para el desarrollo o aceptación de teorías en enfermería es el estereotipo de rol de género. El 95% del colectivo de enfermería son mujeres, así la identidad de rol de las enfermeras no puede ser ignorado cuando se discute el desarrollo de teorías y el potencial para el pensamiento teorético. Muchos de los temas que enfrenta la enfermería emanaron de la imagen femenina y de la idea de enfermería como profesión para mujeres, especialmente en sociedades en que las mujeres son discriminadas. Generalmente las mujeres son condicionadas a considerar una carrera profesional como secundaria a la familia y al hogar, lo cual no les permitiría ser más creativas en la verificación de teorías o el desarrollo de ellas.
Aún cuando algunas mujeres quebraron los moldes esperados, sufrieron discriminación dado que independencia y competencia activa no son vistas como cualidades femeninas.  Como resultado de ello, las mujeres que entraron a enfermería hasta los años 70 (en San Luis hasta los ‘90)  se han identificado fuertemente con los roles de esposa y madre y por ende han creído que la enfermería las prepararía para los roles naturales de mujer.  La auto- identidad de los estudiantes de enfermería permanece más en su femineidad que en su profesión y disciplina.

·          Formación de un concepto de sí mismo basado en una baja autoestima.
La educación en enfermería ha tenido una larga historia de conformidad y una actitud sin cuestionamientos. En el pasado se preparaba enfermeras para pensarse como auxiliares de los médicos, en ejecutoras de las órdenes médicas y en implementar las políticas y normas de los hospitales.  Esto socializaba a los estudiantes para roles que no son congruentes con los estudios y el descubrimiento.  Cualquier pensamiento independiente o actitud crítica fue la antítesis de lo que se esperaba de una enfermera.  La creación de teorías es un proceso activo, pero muy tempranamente la investigación caracterizó a las enfermeras como pasivas.

·          Exaltación de la práctica en detrimento del razonamiento y la investigación
Tradicionalmente ha existido un mayor énfasis en el acto de ejecutar procedimientos más que el pensar, reflexionar o buscar soluciones desde enfermería a problemas de salud reales o potenciales respecto de las conductas de autocuidado de las personas o grupos. El concepto originado en las más tempranas incursiones de los programas de entrenamiento de enfermería en los hospitales sitúa la socialización de las enfermeras para llegar a ser subordinadas intelectualmente de otros profesionales de salud.
Ejercicio 5.5.   Problemas  de enfermería para ser una profesión
Escriba un ejemplo de cada  problema  del texto anterior.
Proponga soluciones


 

 

Profesión

La palabra profesión (Latín pro-fesare) significa creer y dar fe de dicha creencia, tener una idea o ideología y enseñarla, difundir aquello en lo que se cree. Una profesión regula el orden social y recibe una remuneración a cambio.
Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional, control sobre el contenido del trabajo, autorregulación, espíritu de servicio a la comunidad, y elevadas normas éticas (deontología profesional).

Profesión liberal
Las profesiones liberales son aquellas en las que el trabajador no es un empleado de una empresa, sino que entabla una relación mercantil directamente con su cliente.
El origen de esta denominación, en la Edad Media y el Antiguo Régimen, está en la consideración social distintiva de estas profesiones frente a los oficios viles y mecánicos. Las profesiones liberales estaban liberadas del trabajo manual; su ejercicio dependía del estudio y de las normas académicas de la universidad medieval. Recibían también la denominación de artes liberales, ámbito del que a partir del renacimiento se derivaron también las denominadas bellas artes; todas ellas distinguidas de las artesanías. De estas, las correspondientes a artes aplicadas se ubica la enfermería.
La enfermería surgió como un arte relacionado con personas que tenían un concepto ético (buscar el bien de sus semejantes) y estético (dar según las necesidades del semejante de la mejor manera posible). Así, el artesano puede aprender y desarrollar sus conocimientos y habilidades trabajando. En el caso del profesional este trabajo está mediado por una serie de aspectos particulares que la diferencian del oficio (Cuadro 5.4).
Este arte se transformó en oficio con la secularización (alejamiento de la religión hacia los laicos) del cuidado en la edad moderna y como profesión emergente en la edad contemporánea.
Ejemplo de oficio fueron las personas formadas en los hospitales por médicos como samaritanas, masajistas, auxiliares que recibían una instrucción práctica básica de cuidados supervisados por alguno de mayor especialización profesional en los conocimientos requeridos.
Ejemplo de profesión emergente fueron las enfermeras diplomadas o profesionales (universitaria o no universitaria) formadas para manejarse técnicamente con conocimientos más especializados que se hacían responsables de los cuidados brindados con supervisión de sus pares.
En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos.

Una semiprofesión es un oficio al que le falta desarrollar dimensiones de la profesión.


Dimensiones de una profesión[17]
Son atributos que poseen todas las profesiones
1.      Servicio: Consiste en asumir y practicar la idea de ser el gestor entre satisfactores y necesidades de las personas en un contexto dado. El trabajo se convierte en una ocupación de tiempo integral dada una "necesidad social" y/o del surgimiento y ampliación del mercado de trabajo específico, educativo e investigativo.
2.      Teoría. Presencia de líderes intelectuales. La teoría da sentido a una profesión y es imprescindible para la práctica. Es información para la acción. Se crea así un cuerpo esotérico de conocimientos específicos en la materia.
3.      Formación: en carreras de alto nivel académico.
4.      Asociación: Unión con su grupo de referencia. Nucleamiento reglamentado que asegure crecimiento intelectual, la fijación de perfiles profesionales que dan al grupo una identidad, guían su comportamiento deontológico, lo que permitirá su autorregulación y autonomía.
5.      Deontología. Es el conocimiento y aplicación de las reglamentaciones de la profesión hacia dentro de sí misma y hacia la sociedad en la que se ejerce dicha profesión.


Proceso de profesionalización
Proceso es un camino a recorrer, pasos o etapas a cumplir para alcanzar un objetivo de ser una profesión. Muestra el devenir de las diferentes dimensiones de la profesión. El proceso de profesionalización es un fenómeno social, no individual ni vocacional. El proceso histórico de profesionalización en los países desarrollados se dio como marca el  cuadro 5.5 y 5.6. Los roles de los profesionales surgen a partir de las necesidades sentidas de una sociedad y luego se va armando la estructura y dinámica de la profesión.
En los países subdesarrollados, en cambio, se produjo la difusión desde las sociedades desarrolladas a las subdesarrolladas de la estructura y los profesionales crean la necesidad. En este caso, las sociedades tendrán expectativas inciertas respecto de los roles y funciones que tienen estas profesiones, surgiendo problemas.

Según Wilensky (1970) una actividad pasa a ser profesión cuando supera las cinco etapas del proceso histórico de profesionalización.





Participación del profesional en el sistema interno y externo.
Los profesionales están relacionados con dos sistemas o conjuntos sociales que tienen sus propias características y que le dan la legitimidad (Cuadro 5.7)
Sistema interno: Son sus propios colegas, su grupo de pertenencia y referencia. Son sus colegas quienes lo forman y a quien recurre ante dudas.
Sistema externo: Son los destinatarios o usuarios de sus servicios.
Pueden darse cuatro tipos de participación profesional según sea la relación que el profesional guarde con estos dos sistemas.

Cuadro 5.7 Participación del profesional en el sistema interno y externo.
Tipo de participación
Característica
Ninguna
No participa ni se comunica con sistema interno ni externo.
Profesional
Participa y se comunica con ambos.
Científico
Participa y se comunica solo con el sistema interno.
Político
Participa y se comunica solo con el sistema externo.

Profesiones de salud
En la sociología[18] una profesión es tal cuando existe un cuerpo específico de conocimientos para actuar en una realidad social y organizada. La medicina es en esta perspectiva una profesión. La enfermería, en cambio está considerada como semi-profesión, dada la ausencia de un cuerpo específico de conocimientos, así como la inexistencia de un mercado de trabajo inviolable. Los médicos han estado siempre cerca del poder político y han participado en política en su país. Pero en los últimos años las enfermeras también lo están haciendo. Pero hoy la profesión médica está perdiendo autonomía profesional, se está asalariando, la división del trabajo y la incorporación  de otros profesionales al equipo de salud. Hoy se está cuestionando su saber y su poder y en cierta forma repartiéndose entre enfermeras, psicólogos, etc. Pero sigue siendo el carro fuerte del equipo de salud cuantitativa y cualitativamente.
Otro fenómeno que se percibe en el campo social es que a partir de los años 70 la profesión médica comenzó a feminizarse y la de enfermería a masculinizarse.
Enfermería tuvo su origen desvinculado e independiente[19] de la medicina  (madre, hechicera, religiosa, militar) o sea, que sus prácticas no presuponían órdenes médicas o planes médicos terapéuticos.
Eran dos trabajos con objetos y objetivos distintos. La enfermería no se dedicaba al cuerpo enfermo ni la enfermedad, importaba la confortación del alma del enfermo, no hacía falta una teoría del cuidado de enfermería en los hospitales de la edad media ya que se dedicaba al bienestar del alma del paciente. Cuando en el siglo XVIII el hospital se convirtió de un centro de caridad a un centro de rentabilidad, el medico se apoderó del hospital y lo transformó a su imagen, la enfermería se quedó con el mantenimiento del orden y la disciplina, pero no con el poder, las prácticas médicas y de enfermería que eran independiente hasta entonces, se encontraron ahora en el mismo espacio geográfico: el hospital,  y el mismo espacio social el del enfermo. Así la medicina se dedica al cuerpo y el modelo religioso de la enfermería va reemplazándose  por el cuidado del ambiente del paciente, para dar condiciones a la naturaleza a actuar en el cuerpo del enfermo. Se centra en el ambiente. Calcada posteriormente en el modelo Nightingale, la enfermería fue asentada en un trípode: el celo religioso, la disciplina militar de los hospitales ingleses y el estilo aristocrático de Florence. Devoción, altruismo, trabajo voluntario gratuito fueron los pilares de la formación enfermera. En otras palabras, la enfermería surge como actividad amateur y filantrópica ejecutada por damas de alta sociedad o mujeres pobres que a cambio de estudio, hacían el trabajo de los hospitales.
Nightingale materializó las relaciones de dominación-subordinación y reprodujo en esta forma las relaciones de “clase social” en la enfermería. Introdujo el modelo de arte de la enfermería, sometido al trabajo médico y complementario, subordinado y dominado por el modelo médico dominante y asume el rol de mantener el “orden de la casa”.Señalada de poco profesionalismo, la enfermería tardó mucho en volverse una profesión esencialmente asalariada, abandonando en parte de filantropía y religiosidad y, por consiguiente, el aspecto amateur que caracterizaba esta actividad.
Como ya vimos, la práctica médica y la de enfermería tuvieron orígenes socioeconómicos y político- ideológicos bastantes diferenciados. En la medida que los médicos asumieron la delantera del proceso de salud (tanto de las políticas de salud, como de su implementación), las enfermeras retrocedieron, abdicando de su autonomía y sometiéndose a las órdenes médicas.

La enfermería como profesión del cuidado[20]
Cuidar será siempre indispensable para la vida de los individuos y la perpetuidad de todo el grupo social. Esta función primordial, inherente a la supervivencia se ha visto alterada por los hombres con las mutaciones tecnológicas, socioeconómicas y culturales dan lugar a la fragmentación de los cuidados en múltiples tareas diversas en las que se requieren tanto profesiones como oficios.
Si la enfermería aparece como una rama de esta fragmentación cabría preguntarse por qué, si fue, en su más remoto origen, la cuna de los cuidados como arte y ocupación.
Parece importante tener en cuenta los tres polos sobre los que esta rama profesional ha tratado de cimentarse. Estos polos aparecen a lo largo de la historia designados como cuidados, profesión enfermería.
Cuidados. El término se aplica tanto para cuidados maternales como a las actividades de un oficio: cuidados de belleza, también a profesiones: cuidados de enfermería, cuidados médicos. En Francia aparece por primera vez en un texto legislativo es en la circular N° 222/0414 de 1973. ¿Qué queda del sentido original de cuidados, cuyo principal objetivo es contribuir a la supervivencia?
Profesión. Grupo de personas que ha conseguido un status social, un título mediante una formación con el fin de ejercer una actividad. Personas que reconocen pertenecer a un mismo grupo, una misma ideología pero ¿qué relación las une?
Parece que el sentimiento de pertenencia profesional se crea más por la formación con una ideología común que por la naturaleza de su actividad.

Enfermería siempre ha asegurado ser una profesión y ha negado ser un oficio. En efecto, tiene los cimientos de una profesión mucho antes del movimiento de profesionalización.
En la edad media, con el acceso del cristianismo al poder del Estado, las profesiones se erigen en torno a la fe cristiana, instituyendo grupos que regulan el orden social. Se fundan inicialmente alrededor de una creencia o ideología enfocada a regular el orden social, y a determinar lo que se juzga como bueno (ética) o malo para el mantenimiento de este orden.
Pertenecer a una profesión es ser perteneciente a una clase social que tiene un lugar determinado en la jerarquía del poder regulador de la sociedad. En el siglo XIX otros grupos inician, a su imagen, su propio movimiento de profesionalización, sin llegar, en la mayoría de los casos, más que a lo que se llama una “semi- profesión”.
Oficio. A diferencia de lo que ocurre con una profesión, un oficio no parte de una creencia ideológica. Se constituye a través de una actividad necesaria para la vida de un grupo social, como hacer pan, herrar caballos. Un oficio se crea a partir de la relación del hombre con los elementos de la naturaleza descubierto en el contexto en el que vive, elementos que ajusta y transforma para asegurar la conservación de la vida y mejorar sus condiciones, garantiza ante todo un servicio a la comunidad se agrupan en gremios. No tienen función reguladora del orden social, son los proveedores del grupo social, fabrican lo necesario para su supervivencia. Con el desarrollo tecnológico esto grupos se diversifican para mejorar las condiciones de vida cada vez más compleja. A finales del siglo XIX se produce un cierto acercamiento entre profesión y oficio en el sentido que las profesiones han utilizado cada vez más los instrumentos y los conocimientos descubiertos por “gentes del oficio” (Ver historia de Pussin y Pinel, Cap. 4). Las profesiones deben, cada vez más demostrar su actividad y su servicio prestado a la sociedad, generalmente impregnado de una ideología, incluso de un monopolio del “saber” acerca de la enfermedad y la salud en el caso de la profesión médica.
Enfermería. Tiene sobrados motivos; basados en el credo heredado de las (mujeres) consagradas o religiosas y teniendo en cuenta el papel de la mujer en la sociedad en la historia, para hacerse valer más como una profesión que como un oficio. El término usado a fines del siglo XIX utilizado por personal de la Asistencia Pública de París relegó al de “guarda de los enfermos” o “cuidadores” que crean las cuatro primeras escuelas de enfermeras de la Asistencia Pública (1879-1894). La enfermera formada en escuelas se convierte en el eje del movimiento de profesionalización de la enfermería.
La imagen en el medio urbano, la figura simbólica  del eterno femenino surgida de los mitos más antiguos de la humanidad y elaborados alrededor de la vida y la muerte, la sexualidad y sus tabúes asociados a formas míticas más recientes originadas por la tecnología y la jerarquía del poder, refleja como un espejo todo tipo de informaciones sobre ciertas características de la práctica, el reconocimiento social y el valor socioeconómico que pueden esperar.
La enfermera aparece, en novelas delicadas o violentas, en una serie de imágenes. Solemne en los momentos de crisis, guerras, catástrofes, plagas sociales... Caricaturescas en tiempos de alborozo y de calma. Personaje magnificado o rebajado, sublimado o despreciado, sobrestimado o devaluado, la enfermera figura mítica, viene determinada por el rol que de ella se espera más que por lo que lógicamente debería caracterizarla profesionalmente (no personalmente): sus cuidados.
Por ello parece imprescindible preguntarle a la historia de las mujeres sanadoras. Es importante distinguir lo que a la función de cuidar fue proporcionado por uno y otro sexo durante milenios. El trabajo del hospital o servicios extrahospitalarios ya no son las únicas actividades de enfermeras y auxiliares de enfermeras. La historia de los cuidados vividos y transmitidos por mujeres hace que los cuidados por ellas dispensados se identifiquen como cuidados de enfermería.
Los cuidados brindados por hombres eran de naturaleza y orientación muy distinta. Surgidos de la caza, la guerra y el mantenimiento del orden social, crean instituciones que les son propias (órdenes religioso- militares, lazaretos, asilos, hospitales de campaña, etc.) Es imprescindible estudiarlos como tales y analizar su influencia sin confundirlos con los cuidados de las mujeres.
Tres grandes formas de identificación con las prácticas sanadoras según la evolución histórica de la enfermería  antes de ser profesión (Ver Cap. 3) son:
·          Con los cuidados brindados con la mujer. Desde la antigüedad hasta la edad media en la sociedad occidental. Relacionado con la fecundidad (madre primitiva, matronas, etc.) la mujer que auxilia (diaconisa, masajista, etc.).
·          Con los cuidados brindados con la mujer consagrada desde la edad media hasta finales del siglo XIX. El cuerpo en esta época fue considerado como fuente de pecado, prohibiéndose las prácticas relacionadas con la fecundidad y del cuerpo fueron prohibidas en las sociedades sometidas al poder eclesiástico. Solo puede ser objeto de cuidados el cuerpo enfermo y abandonado. El rol está anulado por las reglas conventuales que dictan las conductas de la mujer consagrada.
·          Con los cuidados de la mujer enfermera auxiliar del médico desde principios de siglo XX hasta finales de los años 70. Al hacerse laica y con el desarrollo tecnológico el rol que hasta entonces había sido único de las mujeres consagradas reviste dos aspectos: El rol moral y el rol técnico que se unifican en la enfermera.
¿Cómo pasar de una definición profesional a partir de la enfermera como persona  al de la prestación que ofrece el personal de enfermería: los cuidados de enfermería? No se trata solo de saber qué es ser enfermera, sino también de saber qué son los cuidados de enfermería          y el servicio que debe brindar enfermería. Se debe identificar la naturaleza y la razón de ser, el significado, la valoración social y económica de la prestación profesional que se ofrece a los necesitados de cuidados.
¿Acaso debe hacerlo sin medir la diferencia entre “cuidado” y “tratamiento”, sin encontrar el sentido original de los cuidados? Cuando las prácticas elaboradas alrededor de la fecundidad y del cuerpo como habitáculo del espíritu  se prohibieron por el poder eclesiástico quitaron poder progresivamente a la mujer de todo lo propio de su función de cuidar, ya que esto quedaba a cargo de las mujeres excluidas de la sociedad (consideradas brujas y condenadas por la inquisición, o prostitutas, expresidiarias, sirvientas, etc.) pierden el equivalente a su saber y su práctica.
Con el ocultamiento y silenciamiento del conocimiento acerca del cuidado, las mujeres no solo perdieron todo lo referente a su saber y su práctica; todo un patrimonio de la humanidad tiende a desaparecer y a no ser reconocido como fundamental, como vital.
Colliére
 
 
Desarrollo de las dimensiones de la profesión enfermera
1.   Dimensión Servicio. Conceptos
Consiste en asumir y practicar la idea de ser el gestor entre satisfactores y necesidades de las personas en un contexto dado (Colliere).
Conjunto de conocimientos y acciones necesarias para proporcionar cuidados de enfermería en promoción, cuidado y rehabilitación de la salud del individuo, familia y comunidad.  (Balderas)[21]. Presupone las competencias de docencia, gestión e investigación.
Cuidado de la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud (Kerouac)[22].
Los modelos de asistencia de enfermería tuvieron modificaciones desde la edad moderna a la actualidad (Cuadro 5.8). Aunque se pueden encontrar mezclados en algunos contextos.

Cuadro 5.8 Servicio de enfermería: Características
MODELO FILANTROPICO
Siglo XV
MODELO BIOMÉDICO
Siglo XIX
MODELO HOLISTICO o COMPLEJO [23] Siglo XXI
Consagración del cuidado
Secularización del cuidado
Socialización del cuidado
Ámbito hegemónico:
Hogar, Hospital, comunidad.
Ninguno, subordinada al médico
Según requerimientos del destinatario en un momento dado.
La salud- relacionada con la virtud y el pecado.
Hágase con ellos lo que su necesidad y caridad obliga.
Relación con la enfermedad
Ayuda a que la naturaleza siga su curso
Existen múltiples explicaciones para conceptualizar la salud.
Cuidado dual
Cuerpo y alma. Se cuida al cuerpo como templo del alma.
Medicina somática:
Del cuerpo humano. Biologista. División del paciente: cuerpo, mente con especialistas en cada pedazo. Abordaje de los problemas biológico primero.
Cuidado Integral.
Del cuerpo social.
La persona es un ser que responde como un todo, la división de sus dimensiones es artificial. Es necesario abordarlo desde su universalidad y diversidad.
Tratamiento de la necesidad.
Tratamiento de la enfermedad
Tratamiento en toda la historia natural de la salud-enfermedad y en las dimensiones bio-sico-social
Para pocos:
Mitológico-Dogmático
Dependiente del contexto sociocultural. La familia es el ámbito natural del cuidado
Para pocos:
Ahistórico. Reduccionista
Independiente del contexto sociocultural. La familia no se tiene en cuenta.
Para todos
Histórico- cultural-Integral
Depende del entorno. La familia es indispensable
Animista
Del confesor
Confesión- Incubación
Rezo- rito.
Comunión- sacrificio restablecimiento o muerte

Curativa:
Del médico- Sanador pragmático. Es controlado por un experto que administra un conocimiento en forma impersonal. Los únicos cuidados son para la curación o el diagnóstico.
Preventiva Promociona la salud
Del equipo de salud
Busca al necesitado
Que reciba la caridad.

Necesita de un ser pasivo que reciba ese conocimiento.  Se trata a los enfermos como personas dependientes y pasivas
Ayuda a un ser activo, dueño de sí a recuperar la independencia del autocuidado.
Determinismo divino

De la causa necesaria: Para que se dé un efecto es necesaria una causa.
De causa suficiente
Factor condicionante.
La enfermera satisfacía las necesidades básicas como un arte (con belleza y bondad)
Subordinada al tratamiento médico Cuanto más técnica fuera más reconocida o valorada sería.
La enfermera aplica su arte, sus competencias profesionales y sus conocimientos disciplinares a fin de empoderar a las personas para que alcancen el desarrollo óptimo de sus potencialidades.
Los religiosos mantenían una división de funciones según la  sus conocimientos y habilidades.
Aparecieron las primeras enfermeras con titulación de “auxiliares” (de médico) que realizaban tareas manuales delegadas y dependientes de las órdenes médicas.
Surge la formación técnica profesional y  científica (maestría, doctorado). El grado   de autonomía está de acuerdo con el nivel de formación. Dependen de enfermeras con mayor formación.
Tienen vocación de servir al necesitado como imagen de Dios.

 Tienen vocación de servir al enfermo, servir al médico y a la institución.
Tienen vocación de gestionar al médico, a la institución y a la sociedad para servir a individuos o grupos vulnerables a desarrollar sus potencialidades.
Están cumpliendo una misión espiritual que requiere vocación de servicio a los otros.
Están cumpliendo una misión que requiere conocimientos médicos y  vocación.
Están cumpliendo una misión que requiere conocimientos de todas las ciencias y de la ciencia enfermera y profesionalismo.
El cuidador usa la información para brindar ayuda, gestiona lo que está a su  alcance para ello.
La enfermera es un agente de información para el equipo médico y el de gestión del hospital, también es un agente de ejecución.
La enfermera es un agente de integración del sistema social con el subsistema de salud.


Competencias asistenciales de la dimensión servicio
Las competencias están relacionadas con conocimientos y habilidades para ejercer la enfermería profesional. Son los campos generales de actividades enfermeras. En ellos las enfermeras deben demostrar aptitudes  que muestren la idoneidad o competencia en actividades interrelacionadas. Las cuatro competencias básicas que debe poseer un profesional de enfermería son asistencia, docencia, gestión e investigación:
       I.            Competencia AsistencialLa enfermera debe desarrollar habilidades para ayudar y cuidar de la salud de la comunidad a la que pertenece. Consiste en desarrollar en la práctica todos los patrones de conocimientos que permitan el cuidado de personas a su cuidado, son las intervenciones de enfermería a usuarios. La enfermera debe desarrollar habilidades para ayudar y cuidar de la salud de la comunidad a la que pertenece en ámbitos institucionales o comunitarios en forma autónoma o cooperativa (CIE 2000c:1).

Cuadro 5.9 Funciones y actividades relacionadas con la competencia asistencial
Tipo de problema
FUNCIONES
(Relacionadas con la historia natural de la salud)
ACTIVIDADES
Problemas Potenciales
Promoción de Salud
Educación para la salud, Nutrición, Saneamiento ambiental, etc.
Prevención de enfermedades
Inmunizaciones, Profilaxis, salud laboral, Control de infecciones hospitalarias.
Problemas reales
Recuperación de la salud
Valoración correcta para un diagnóstico de enfermería precoz, un cuidado oportuno, Limitación del daño, Control epidemiológico,
Rehabilitación de secuelas
Entrenamiento, integración social, terapias físicas. Descubrimiento de las potencialidades y   fortalezas.
Cuidado de los estadios finales de la vida con base cultural.
Cuidados físicos post mortem.
Apoyo emocional a la familia y comunidad.

  1. Competencia DocenteDebe desarrollar habilidades para  que las personas aprendan a cuidar de su salud y capacidades para transmitir sus conocimientos técnicos, morales y prácticos a sus colegas o enfermeras en formación.
 III.            Competencia de GestiónDebe ser hábil para aplicar el proceso administrativo en favor de acercar todos los recursos disponibles hacia los usuarios de los cuidados enfermeros y hacia el desarrollo de la comunidad enfermera y la ciencia enfermera. Constituye el enlace entre paciente y sistema de salud. Elige modelos de atención. Elabora normas de funcionamiento de enfermería. Organiza la atención de enfermería. Organiza informes y registros. Determina roles y funciones.

Evolución histórica de Modelos de  gestión de la asistencia enfermera
Con el tiempo el modelo biomédico va teniendo menos poder dominante ya que otras profesiones emergentes como enfermería, que va fortaleciendo su propio campo de conocimientos y haciéndose responsable de los cuidados éticos y émicos de personas que viven experiencias de salud.
Los modelos difieren respecto del grado de responsabilidad que asume el profesional de enfermería, el grado de coordinación de los cuidados brindados a todos los pacientes y las competencias del personal para satisfacer las necesidades de los pacientes. En la realidad estos modelos de asistencia de enfermería se dan mezclando características de unos y otros.
a)      Modelo funcional (Fig. 5.11) Perfil tradicional verticalista basado en el autoritarismo de los hospitales religiosos y militares de la edad media. Se basa en la división del trabajo establecida por las  corrientes económicas (Adams Smith) donde cada uno es experto en una etapa del proceso de producción. (La enfermera hace medicación, la auxiliar higiene, otro escribe) pero la desventaja es que fragmentan al paciente, lo despersonalizan y lo consideran un ente pasivo en su cuidado y recuperación que tiene que ir en busca de cada especialista.

b)    Modelo de equipo (Fig.5.12)  Se basa en el concepto de independencia de Henderson donde cada uno realiza su función con relación a su formación específica y a las necesidades de atención requeridas por el paciente y su familia, pero ayudándose mutuamente. En esta forma de trabajar se incluye en el equipo al paciente y su familia. Implica un pensamiento de mutuo respeto por las competencias de cada uno de los componentes del equipo esto implica un modelo  de colaboración interdisciplinaria que consiste en la idea de que todas las personas del equipo de salud, inclusive el usuario de sus prestaciones, se reparten la autoridad en oposición al perfil tradicional verticalista basado en el autoritarismo.

c)      Modelo integral o de delegación de pacientes: Cada enfermera atiende uno o más pacientes en todas sus necesidades en su turno. Este modelo integra al paciente pero distrae en tareas de menos complejidad a los profesionales con mayor nivel de formación y especialización y no hay una profesional responsable de la evolución del paciente a lo largo del tiempo.

d)     Modelo de enfermera primaria Es una variación de los dos anteriores. Una enfermera es responsable de elaborar, controlar y evaluar el plan de cuidados con uno o más pacientes bajo su responsabilidad, pero la ejecución del plan  lo hacen enfermeras asociadas que cumplen con el mismo en turnos donde está ausente la enfermera primaria.

e)      Modelo de gestión de casos () Usa el enfoque de sistema para coordinar la asistencia del equipo de salud. Un profesional de enfermería, que actúa como gestor o gerente, coordina el cuidado de un grupo específico de pacientes. A diferencia de la Primaria no atiende directamente a los pacientes. El gestor facilita citas, planifica altas, horarios de prueba. Utilizan secuencias críticas que son orientaciones que ordenan las intervenciones a los pacientes a lo largo del periodo de estancia esperado.
En este modelo el sistema se adapta al caso particular que presenta el paciente, al contrario de los anteriores en los que el paciente debe adaptarse al sistema de salud.


  1. Competencia de InvestigaciónDebe ser capaz de buscar y desarrollar los conocimientos específicos que determinan la esencia del cuidado enfermero. Aplicar métodos de investigación científica a la mejora de los cuidados. Sugiere y participa de estudios de investigación en servicio o relativos a áreas de la enfermería y epidemiológicos (Cap. 6).


2.      Dimensión Formación
Antecedentes de la Formación de Mujeres en enfermería
Las bases de la educación de mujeres que brindan cuidados a los necesitados se pueden rastrear desde la antigüedad[24]. En la modernidad se puede destacar:
Ø  1550. San Camilo de Lelis y las Hermanas de San Camilo en Italia. (Católicos). [25]
Ø  1617 se imprime en Madrid la obra “Instrucción de Enfermeros” por Andrés Fernández (Hermano Obregón), también se publica el “Tratado de lo que se ha de hacer con los que están en el estadio de la muerte”.
En “Directorio de Enfermeros” obra de un Hermano de San Juan de Dios, que no llega a publicarse, se detallan las funciones asistenciales de enfermería, técnicas, preparación, indicación y administración de fármacos y los conocimientos que se deberían tener sobre anatomía. En ambas obras aparecen funciones relacionadas con competencias de Servicio (o asistenciales), Gestión (o administrativas, de organización y control) y de Docencia.
Ø  1633. Luisa de Marillac (San Vicente de Paul) y las Hijas y Hermanas de la Caridad  en Francia (Católico).
Ø  1822. Elizabeth Fry y las Hermanas Protestantes de la Caridad en Inglaterra (Protestante).
Ø  1836.  Federica Münster (Theodor Fliedner) y las Diaconisas del Kaiserswerth  en Alemania (Protestantes).
Ø  1860. Dorothea L. Dix (1802-1887) promovió la creación de las escuelas de Enfermería en Norteamérica[26]
Ø  1860. Florence Nightingale (1820-1910)[27] Crea y organiza la primera escuela laica de enfermeras en el Hospital de Santo Tomás de Londres.

Revolución Enfermera: Sistema de Formación Nightingale
El propósito de Florencia Nightingale era formar enfermeras competentes para fundar, a su vez, otras escuelas, organizar hospitales y enseñar a otras enfermeras. De 15 alumnas, 13 se graduaron al año siguiente. Se dispersaron primero a Inglaterra y la India y luego al mundo.
Se crea el Fondo Nightingale para el entrenamiento, subsistencia y protección de las enfermeras. Estos fondos provenían del Ministro de Guerra Sidney Herbert, de los soldados y de la población en general entre quienes había ganado su fama durante la guerra de Crimea.
La rigurosa selección de aspirantes determinó el triunfo y la fama de las primeras egresadas que pasan a ser líderes del cambio operado por  el Sistema de formación Nightingale en la opinión social respecto a la imagen de la enfermería denostada en europa.

Características innovadoras en la formación de enfermeras:
Esta escuela de enfermería es para ella necesaria porque la formación que se da en las Diaconisas de Kaiserswerth y Hnas. De la Caridad eran insuficientes. Pensaba que la carrera de enfermería tenía que ser independiente de la Religión, por tanto seglar, y una profesión de la cual una mujer pudiera vivir.
1)      La dirección de las escuelas debía estar en manos de enfermeras, no de médicos como se venía dando. La escuela es dirigida por Mrs. Wardroper (debido a la precaria salud de Florencia) que era una matrona que trabajaba en ese hospital porque pensaba que una escuela debe estar dirigida por alguien que está cuidando al enfermo directamente.
2)      Selección de candidatas desde el punto de vista físico, moral e intelectual y de aptitud profesional. Junto con esta matrona hizo la selección de mujeres que iba a formar y éstas pasaban a vivir allí. Son mujeres de unos 25 años y a las que se le exigió una conducta intachable.
3)      Impartir más enseñanza basada en el método científico con estudios teóricos generales y educación teórico –práctica especializada en el desempeño de sus funciones, en lugar de la incidental o basada en la experiencia práctica que se venía dando. El tipo de enseñanza que recibían era de un año teórica y dos años  práctica en un hospital donde se les preparaba para ser enfermeras hospitalarias y domiciliarias y también para que enseñaran a otras enfermeras.
La influencia de sus vivencias con organizaciones religiosas y militares se imprimió en la disciplina de la formación enfermera. Era una enseñanza regida por una disciplina militar: tenían un horario estricto, llevaban uniforme diario que luego era revisado por la directora.

La Enfermería Municipal
Las enfermeras de Florence Nightingale pasan a trabajar en otros hospitales dejando de ejercer la enfermería domiciliaria.  Surgen enfermeras que dependen de cada uno de los ayuntamientos para trabajar a domicilio.
Nightingale empieza este tipo de formación y funda una Escuela de Enfermería Municipal en la ciudad de Liverpool.
A partir de esta experiencia se abren otras escuelas de Enfermería Municipal en otras ciudades. Recibían un tipo de enseñanza teórica que complementaban con prácticas haciendo asistencia domiciliaria junto con el médico.

En América:
Fue más común la formación de auxiliares “de enfermera” instruidas por médicos en hospitales donde eran escasas o inexistentes las enfermeras con formación superior (diplomadas o “profesionales”), debido a su salida laboral rápida, a que requería menor financiamiento y consolidaba la supremacía  medica y la dependencia intelectual a este. Esto produjo una identificación con el médico en lugar de ser con enfermeras de mayor formación y generó una relación de desprecio hacia las Profesionales que no hacían impacto en el ámbito sanitario ni comunitario debido a ser más escasas y estar distribuidas en forma heterogénea.
En Norteamérica[28].                                           
1864. Se funda la 1ª escuela del Sistema Nightingale.
1872. Se establecieron los primeros 4 programas de educación en enfermería en hospitales y aumentaron a 432 en 1900.          
Al principio eran independientes del hospital al que estaban asociadas pero al carecer de fondos para sostenerse. Pasaron a depender de hospitales y formar parte de los departamentos de servicios de enfermería y la atención domiciliaria dada por la institución. Trabajaban todos los días, sin francos, durante dos años a cambio de formación en servicio, unas cuantas conferencias y una asignación monetaria pequeña. No es de extrañar el éxito financiero de los médicos y administradores de hospitales con personal trabajando prácticamente gratis para ellos.
1899 Primera escuela universitaria en la universidad de Columbia[29].
1920. Las egresadas no conseguían trabajo o seguían trabajando por sueldos inferiores al de las estudiantes o alojamiento y comida.
1938. Los hospitales que no poseían escuelas contrataban a las graduadas por menos que lo que pagaban por las “asistentes” no graduadas (empíricas).
1945. Recién a partir de la Segunda guerra Mundial se aceleró el empleo de enfermeras diplomadas (con título) pues los avances científicos requerían de mayor especialización en la atención médica.
1950. Diversos informes  realizados que era inconveniente mezclar servicio y formación y la necesidad de formación técnica completa y terminal (desde todos los puntos de vista y para todos los fines) técnicos (enfermera).
Surgen estudios superiores de enfermería en la universidad (licenciada). Aunque al mismo tiempo se mantenían la formación empírica y de auxiliares en hospitales.

Primeras Escuelas en Sudamérica

1873 Colombia de origen Francés (católicas).
1890 Brasil Escuela Alfredo Pinto, 1921 Escuela de enfermeras visitadoras. (con docentes norteamericanas). Por iniciativa de Carlos Chagas. Con sistema de internado.
1905 Chile Primera escuela de Enfermería universitaria en Sudamérica (universidad nacional), 1927 Primera escuela de América Latina de Enfermeras Sanitarias para atender problemas de Salud Pública (con docentes norteamericanas). 1955 Inició la formación post grado.
1908 Panamá (De origen alemán y norteamericano)
1912 Uruguay  (De la Esc. Nightingale de Londres), 1950 Escuela Universitaria
1942 Bolivia de origen americano (metodistas).


En Argentina
Las egresadas de Esc. no universitarias tenían el título de enfermera “profesional”. Este título equivale a las diplomadas de estados unidos y tenía como objetivo diferenciarlas de las que tenían certificado de Samaritanas o auxiliares sanitarios o de enfermería o agentes sanitarios que eran denominaciones para cursos de doce meses o menos.


Niveles de formación enfermera en argentina
Existen diversos tipos de formación formal de enfermería. No todas se dictan desde instituciones universitarias para generar profesionales. Muchas entidades forman técnicos y auxiliares sin suficiente fiscalización de la calidad académica. Además se dictan cursos de actualización permanente para la práctica (Cuadro 5.12).

3.      Dimensión Asociación
Unión con su grupo de referencia. Nucleamiento reglamentado que asegure crecimiento intelectual, su comportamiento deontológico, lo que permitirá su autorregulación y autonomía.
El sentimiento de pertenencia al grupo de enfermería tiene relación con el concepto de grupo enfermero consigo mismo. Considerar a otro profesional como la imagen en la que me reflejo e identifico.
Este sentimiento aparece en el juramento Nightingale en el párrafo donde se pone como testigo y juez de los actos de las enfermeras a la “asamblea”, es decir reunión de personas con el mismo objetivo.

Asociaciones de Enfermería[31]:
CIE (Consejo Internacional de Enfermería)
Fundado en 1899 en Londres por Mrs. Ethel Bedford Fenwick.
Objetivos: mejorar los servicios de asistencia a los enfermos, elevar el nivel y la ética educacional y profesional de la enfermería, favorecer la situación económica de las enfermeras, poner de relieve el honor de formar parte de la profesión y fomentar la cooperación y la amistad entre las enfermeras del mundo. Interactúa con otros organismos internacionales en asuntos de importancia para enfermería. Pueden ser miembros: Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo.

FEPPEN (Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería)
Se origina en 1969 en Caracas, Venezuela
Objetivos: Promover el desarrollo de países miembros. Elevar el nivel de formación, de enfermeros. Gestión con los gobiernos nacionales el intercambio de enfermeras. Lograr reconocimiento profesional y económico social. Asesoramiento en conflictos gremiales. Interactuar con el CIE. Velar por la salud de las comunidades. Miembros: Asociaciones de enfermería de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
CREM (Consejo Regional de Enfermería del Mercosur)
 Objetivos: Cooperación entre los Estados Miembros del Mercosur en los campos de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura que sustituye a la “Comisión Regional de Enfermería Mercosur” (REMS 1994), creada el 18/06/1999. Está constituido por:
-          Argentina – F.A.E. (Federación Argentina de Enfermería)
-          Brasil – C.O.F.E.N. (Consejo Federal de Enfermería)
-          Paraguay – A.P.E. (Asociación Paraguaya de Enfermería)
-          Uruguay – C.E.D.U. (Colegio de Enfermeras dei Uruguay)
Miembros: Podrán asociare al Consejo Regional de Enfermería Mercosur (C.R.E.M.) aquellas entidades de Enfermería oficiales, cuyos gobiernos integren el MERCOSUR, con previa aprobación de la Comisión Directiva y que suscriban el Acta de Protocolización del CREM.
 Misión
a)      Contribuir al fortalecimiento de un espacio político de intercambio profesional, educativo y de investigación de la Enfermería en la región.
b)      Conformar un organismo de referencia frente a otros, nacionales e internacionales de diferente naturaleza donde se requiera representar a la enfermería del países del MERCOSUR.
c)      Contribuir con la difusión de las lenguas española y portuguesa, así como del perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza, mediante la inclusión de la educación bilingüe para preservar la identidad de los pueblos de Latinoamérica.
d)     Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados Miembros y de éstos con los Estados e instituciones de otras regiones, asegurando técnicamente o libre tránsito del profesional de Enfermería.
Asociación Católica de Enfermeras[32],
En 1935 Mons. De Andrea, cumpliendo con el deseo de su santidad Pío XI, convocó a un grupo de enfermeras católicas para señalarles la necesidad de fundar una Asociación de Enfermeras que nuclear a la mayoría de ellas.
Objetivos:
a)      El fomento de la cultura intelectual, moral, profesional y social de sus asociadas.
b)      La defensa de los derechos e intereses profesionales, intelectuales y sociales de sus asociadas.
c)      La representación de sus asociadas en toda actuación a realizar ante los poderes públicos y ante particulares.
d)     La ayuda moral entre las asociadas.
La entidad estaba formada por las diferentes asociaciones:
a)      Sindicato Católico de Enfermeras
b)      Samaritanas y Enfermeras Católicas egresadas de la Cruz Roja Argentina.
c)      Nurses y Enfermeras de la Asistencia Pública.
d)     Sindicato de la Santa Caridad.
El 20 de julio de 1936 el Presidente de la Nación Agustín P. Justo, otorga a la Asociación Personería Jurídica.
En 1946 el gobierno de Perón formó la CGT y obligó a la mayoría a agremiarse e “invitó” a la asociación a retirar la palabra católica, no aceptado por sus representantes lo que le redujo notablemente el número de asociadas. No obstante pueden asociarse enfermeras de distintas religiones. Vinculadas a la AECAF y en FAE es socia honoraria.
 
Dicha Asociación estableció
21 de noviembre día de Nuestra Señora de los Remedios el
Día Nacional de la Enfermera.


AECAF (Asociación de Enfermería de Capital Federal)
Inició en 1953 como Asociación Argentina de Instructoras de Enfermería, reuniendo a las enfermeras diplomadas de escuelas reconocidas por el estado. Tomando la actual denominación en 1965 al constituirse la FAE.

F.A.E  (Federación Argentina de Enfermeras)[33]
La Asociación descripta anteriormente sirvió de base para la FAE.
Surge en 1965 con la enfermera Teresa María Molina como presidenta de la Asamblea constitutiva y en San Miguel de Tucumán y están representadas todas las Asociaciones existentes en ese momento en el país, presidida por la Srta. Nydia Gordillo Gómez. Se aprueban los Estatutos y se establece que se trata de una Asociación civil. Agrupa: asociaciones o entidades similares de todo el país constituidas por enfermeras/os con o sin ramas de auxiliares adiestradas, sin distinción de credos políticos, raciales y/o religiosos, con sede en la Capital Federal. La F.A.E. es miembro activo del C.I.E.(Consejo Internacional de Enfermería).  Pertenecen a la F.A.E. las distintas Asociaciones Provinciales (una por provincia). Se pertenece sólo si se forma parte de la Asociación Provincial.

AEPSL  (Asociación de enfermería de la Provincia de San Luis)
Personería Jurídica 21/88 (243/88?). Fue creada a iniciativa de la Licenciada María Luisa Escudero en 1983, siendo su presidenta constitutiva la enfermera Isabel Páez Canto[34].
Objetivo: Promover la unidad, defender los intereses de sus socias. Velar por el cumplimiento de normas ético- legales y promover la profesión. Miembros: Socios activos enfermeras. Socios adherentes: Auxiliares de enfermeras, estudiantes de enfermería y de Aux. de enfermería. Publicó dos  boletines uno durante la presidencia de Enf. Edith Altamirano en 1990 (Voces) con financiamiento de la Asociación Canadiense de Enfermeras, otro durante la presidencia de Lic. Mónica Soto Verchér  de 1998 a 2001 (con financiamiento propio).
Actualmente, previo cambio de estatuto, se denomina Asociación Sanluiseña de Profesionales de Enfermería (ASPPE)


3.      Dimensión Teoría[35]
Presencia de líderes intelectuales. La teoría da sentido a una profesión y es imprescindible para la práctica. Es información para la acción. Las teorías constituyen los intentos de las enfermeras de expresar con distintas palabras sus ideas y las de su época y contexto respecto de que son los cuidados enfermeros, que es ser enfermera, desde que enfoque se brindan cuidados etc. Las filosofías, teorías o modelos conceptuales de enfermería son como la brújula para un viaje plagado de incertidumbres: guían la acción.
De acuerdo a como pensamos, actuamos.
Veremos algunas definiciones de enfermería más populares y los contextos y épocas en que se produjeron (Cuadro 5.13). Es importante destacar que todas las definiciones presentan cuatro elementos constitutivos de la idea de enfermería: Contexto-Cuidado-Persona-Salud. Todas intentan responder a ¿Qué es la enfermería, que hace, cómo, dónde, con qué, para qué, etc.?
La mayoría de estas ideas fueron producidas en la segunda mitad del siglo XX por canadienses y norteamericanas debido a que el desarrollo de la investigación enfermera se generalizó en dichos países a partir de sus doctorados, etapa aún incipiente en Sudamérica.



El nombre de las escuelas guarda relación con el énfasis puesto en algún aspecto en especial de la enfermería, según haya sido el acercamiento de la autora según su tiempo y contexto histórico, al mismo que recuerda la metáfora de los ciegos y el elefante (Cap.4). No obstante, ayuda a comprender que la única forma de acercarnos a la idea absoluta del concepto de qué es la enfermería es tratar de conocer todas las ideas publicadas al respecto y compararlas.
Los modelos conceptuales o teorías de enfermería, al igual que su objeto de estudio, los enfoques de salud y el entorno están en continua evolución.
Hemos seleccionado algunas de estas teorías para acercarnos a ellas. La filosofía de Nightingale por ser la primera, Henderson por ser la más tradicional en las escuelas argentinas, Orem porque establece un rol activo a la persona y se basa en la idea  más común en argentina de cuidados progresivos, y Leininger por ser una de las más actuales que abarca más completamente las dimensiones de las personas y agrega el componente antropológico cultural para que la enfermera profesional pueda ser.


Filosofía Nightingale (1859)
No es en sí una teoría. Es una conceptualización general hacia las mujeres que cuidan, sin circunscribirse a la enfermería profesional. Recordemos que en su época no se concebía a la mujer como profesional.
Concepto de cuidado enfermeroServicio a la humanidad, basado en la observación y la experiencia que consiste en poner a la persona en las mejores condiciones posibles a fin de que la naturaleza restablezca o preserve su salud.
Fuentes de inspiración:
Posterior a la guerra de Crimea influenciada por la era victoriana, recibir influencia católica y su éxito en la organización militar y estadísticas. No había conocimientos suficientes aún en las ciencias. Algunas reflexiones de su propuesta:
·          Es una vocación para mujeres, con disciplina militar.
·          La enfermería es una disciplina cuya esencia y necesidad de conocimientos son diferentes de la medicina.
·          Bases para la profesión: “Exponed a los médicos, no vuestra opinión, sino vuestros hechos (registrados)”.
·          Requisitos para ejercer la profesión: “Si no puedes adquirir el hábito de la observación, de una forma u otra, mejor es que renuncies a ser enfermera, porque no es tu vocación, por muy bondadosa o solícita que seas”.


Modelo de Virginia Henderson (1955) Independencia.
USA 1897-1996. Hija de un abogado de Washington D. C. donde ella estudió en la escuela del ejército. Trabajó en un servicio de visitadoras y en 1922 comenzó como profesora en un hospital protestante de Virginia. Tiene una larga carrera como enfermera supervisora autora e investigadora.  Su teoría marca con la posguerra el relevante rol de la enfermería y el desarrollo como ciencia emergente en los países que participaron en la Segunda Guerra Mundial.
Reconoce las influencias de sus profesores en su teoría:
·          Mirar más allá de las técnicas y tareas rutinarias, no como auxiliar del médico.
·          Mantener el equilibrio fisiológico de Claude Bernard.
·          Importancia de la higiene y la asepcia.
·          Toma contacto con teorías psicológicas (Torndike y Maslow) acerca de las necesidades humanas Reconoce que la enfermedad es “más que un estado patológico” y que en los hospitales no se atienden las necesidades más importantes.
·          Observó que en la rehabilitación de un Hospital que conoció lo más importante era la reconstrucción de la independencia del paciente.
·          La primera autora de Principles and Practice of Nursing sostenía “La enfermería se basa en las necesidades de la humanidad”.
·          Ida Orlando la influyó cuan importante es interactuar con el paciente y considerarlo como elemento activo en la relación enfermera- paciente.

Esta escuela del pensamiento fue dominante en la formación de enfermería argentina en la década de los ’80.
En 1955 Principles and Practice of Nursing contiene la definición de enfermería de Henderson por la que se la ha llamado también la teoría basada en la independencia del paciente:
Concepto de cuidado enfermero:
es una relación de ayuda al individuo sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, a su recuperación o a una muerte tranquila y que él realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Y hacer de esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible en la satisfacción de sus necesidades básicas.
Propone además
·          Actúa independiente pero formando parte de un equipo. Mantiene lo dicho por Nightingale sobre su función única y diferente de la de los médicos. Pero se niega a que las enfermeras o paciente sigan “ordenes” médicas ya que estas ayudan a los pacientes en aquello que los médicos no pueden ayudarlos. Aunque establece una relación de interdependencia con el equipo de salud.
·          Necesita de las ciencias biológicas y sociales.
·          Define la relación con el paciente según el grado de independencia:
a)      Enfermera sustituto (nula independencia del paciente).
b)      Enfermera ayuda (Mediana independencia del paciente).
c)      Enfermera compañera (independencia casi completa del paciente)
·          Debe estar en la piel de cada paciente para saber qué necesita y comprobarlo con él.
·          Se consigue mas ayudando a que cada persona aprenda a  estar sana que preparando terapeutas.
·          Incorpora el Método científico de solución de problemas a la asistencia de necesidades humanas.
·          Resalta la competencia como investigador de la enfermera para basar su actividad profesional y no solo su reconocimiento académico y seguir descubriendo necesidades según avancen los descubrimientos y evolucione la sociedad.
·          Insta a que cada enfermera desarrolle su propio concepto de la enfermería

Modelo de Dorothea Elizabeth Orem (1959) Autocuidado
Nace en Meriland, hija de un trabajador de la construcción y un ama de casa. Inició su carrera en la Escuela del Hospital de la Caridad en Washington D. C. terminándola en los ’30 y terminó dos master en formación en una Universidad Católica hasta 1945. Ejerció en el ámbito privado, hospitalario y docencia. Fue Directora de la escuela de enfermería y del departamento de enfermería del Hospital de la Caridad de Detroit de 1940 a 1949.Hasta el ’57 trabajó para el Departamento de Salud del estado de Indiana para desarrollar la calidad de enfermería en los hospitales generales y fue donde desarrolló su definición del ejercicio profesional de la enfermería. Luego del ’57 se traslada a Washington DC como consultora de planes de estudios en la oficina del Ministerio de salud, educación y bienestar. 1959 es profesora y luego decana de la Universidad Católica de América. Tuvo una empresa consultora. En 1971 publica Nursing: Concepts of practice. La universidad Georgetown le concedió el título honorífico de Doctora en ciencias en 1976.
Su teoría ha tenido amplia aceptación mundial. En nuestra carrera se ha desarrollado un proyecto de Extensión a la comunidad, basado en su teoría: Promocion Del Autocuidado Con La Comunidad.
Definición de cuidado enfermero: Campo de conocimiento y servicio humano, que tiende a cubrir las limitaciones de la persona para autocuidarse relacionados con su salud y reforzar sus capacidades de autocuidado.
Ha sido influenciada por las obras de las autoras de teoría anteriores a ella y autores de otras disciplinas como Barnard, Gordon Allport, Erich From, Robert Katz,, Ludwing Bertalnffy.
En 1958 se preguntó por qué las personas necesitan de las acciones de enfermería?
Porque las personas tienen un déficit de autocuidado.
Realiza tres teorías relacionadas:
1.      Autocuidado. Explica el autocuidado como conducta aprendida que el individuo dirige a sí mismo o al entorno para regular los factores que afectan su desarrollo para el bienestar.
2.      Déficit de autocuidado. Explica por qué la enfermería puede ayudar en casos de déficit de autocuidado o de asistencia dependiente (niños, discapacitado). Cuando el individuo no puede satisfacer la demanda de autocuidado con acciones o conductas de autocuidado, se  produce un déficit de autocuidado que puede ser satisfecho con conductas o acciones de enfermería. Acciones de enfermería son un atributo complejo de las personas formadas y entrenadas como enfermeras que las capacita para reconocer en los demás y ayudarlos a conocer su demanda de autocuidado y a ejecutar conductas que satisfagan esa demanda. Métodos de ayuda: Actuar o hacer por...  Guiar, Enseñar, Apoyar, Proporcionar un entorno favorable al desarrollo.
3.      Sistemas de enfermería. Explica como las relaciones a construir entre enfermera y paciente. Tiene que ver con acciones de enfermería y conductas de autocuidado de los pacientes en una serie continua de formas de dar ayuda. El sistema está estructurado sobre la base de quien esta capacitado para realizar actividades de autocuidado en un momento determinado. Identificó tres sistemas de enfermería:
a.       Totalmente compensador: Cuando una prescripción en contra o una incapacidad total del paciente para movilizarse o manipular objetos requiere que la enfermera compense el déficit de autocuidado.
b.      Parcialmente compensador: Tanto la enfermera como el paciente realizan actividades asistencia y otras que impliquen deambulación y manipulación.
c.       Sistema de apoyo educativo: Son aquellas situaciones en que el paciente puede realizar y debe aprender a realizar las medidas requeridas de autocuidado interno o externo, pero que no puede hacerlo sin ayuda.
Las tres autoras consideran a la persona cuidada como un ser de necesidades que enfermería debe ayudar a satisfacer (Cuadro 5.14)


Modelo de Madeleine Leininger Caring[37]
Caring: El término inglés caring engloba, a la vez, los aspectos científicos, humanistas, instrumentales y expresivos, así como un significado, elementos todos inseparables unos de otros, en el acto de cuidar.
Enfermería es un arte, una profesión, una ciencia y una disciplina ya que posee elementos de cada una (Fig. 5.15).
Es arte ya que utiliza en forma creativa el conocimiento científico. (Rogers 1994).

Fig. 5.15  Elementos que usa enfermería.

El modelo enfermero basado en el caring sostiene que el cuidado enfermero “da poder” o “empodera” (to empower) a las personas destinatarias del cuidado enfermero para que hagan reales las posibilidades que provienen desde su interior  (émica) y dar un sentido a su experiencia de salud y a su vida. No es solo una intervención externa (ética), que añade posibilidades de cambio en su salud proveniente del exterior (operaciones, tratamientos, etc.) como sucede con la medicina (Wolf 1989).
La intervención de enfermería cambia la vida de las personas ya que está centrada en sus recursos interiores (autoestima, autorrespeto, reconocimiento de su potencial y sus fuerzas creativas. El cuidado debe favorecer el crecimiento y  desarrollo.
Es menos visible contribuir  a la salud de las personas mediante una intervención centrada en recursos interiores. Por eso a menudo cuidar es “invisible” (Colliere, 1986). El cuidado no se ve. No se ve el preocuparse, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarlo y estar presente cuando se lo necesita son acciones invisibles. Cuidar es lo que se realiza con o en nombre de la persona, no lo que  se hace a o para ella.
Caring es:
§  Conocer a la persona y su entorno.
§  Apoyarlo en el logro de objetivos que ha elegido (compromiso).
§  Reflexionar para apoyar y reforzar los avances de la persona.
§  Ir más allá de tareas rutinarias.
§  Hacerse tiempo (o exigirlo) para pensar y mostrar que se piensa y se cuida desde los recursos internos de las personas (responsabilidad).
§  Poner los recursos y el equipo de salud a disposición de la persona que los necesita por estar atravesando una experiencia de salud.
Caring no es:
§  Tareas rutinarias.
§  Ser secretaria, recepcionista, ayudante de laboratorio, médico, técnico de rayos.
§  Solucionar problemas de profesionales del equipo de salud o reemplazarlos.
§  Poner a la persona que atraviesa una experiencia de salud a disposición del equipo de salud.
Para Leininger (1991) el cuidado es esencial para la supervivencia de los pueblos, el cuidado es transmitido y aprehendido en una cultura. Es una visión holística del cuidado. (bio, sico, social, espiritual, cultural, económico, político, etc.), teniendo en cuenta todas las ciencias que abordan los atributos de la persona y sus manifestaciones.
 Tradicionalmente las familias han ofrecido cuidados a sus miembros (nacimiento, incapacidad, enfermedad, muerte). La enfermera reconoce los conocimientos y habilidades de los miembros de la familia y los tiene en cuenta cuando los cuida.
Leininger es fundadora de la teoría de la enfermería transcultural. Doctorada en antropología cultural y social.
Nació en Nebrasca (USA). Se recibió en Denver. Y en la Universidad de Omaha siguió especialidades en administración de enfermería y docencia en enfermería. En 1954 obtuvo el MSN en la Universidad Católica de América en Washington D. C. Dirigió postgrados en Psiquiatría infantil y de salud mental en la Universidad de Cincinatti. Escribió el primer libro de texto básico sobre enfermería psiquiátrica.
En los años 50 mientras trabajaba en un hogar tutelar de menores  observó que los profesionales no llegaban a entender los factores culturales que influían en la conducta de los niños. Las teorías psicoanalíticas no llegaban a satisfacer las necesidades y conductas culturales de los niños. La preocupaba cada vez más porque sus intervenciones y la de otros profesionales no parecían ser adecuadas para ayudar a los niños de diferentes orígenes culturales.
Al no obtener respuestas decidió iniciar un estudio de doctorado centrado en la antropología cultural y sicosocial. Estudió a los pobladores de Gatsup un lugar al este de Nueva Guinea viviendo dos años entre los indígenas, observando sus conductas sanitarias. De 1950 a 1960 encontró áreas comunes de conocimiento e interés entre  la antropología y enfermería, ciencias diferentes pero complementarias. En 1978  su tercer libro titulado Transcultural Nursing: Concepts Theories and Practice habla de esta relación e identifica los principales conceptos y aplicaciones prácticas de la enfermería multicultural.
Ha seguido realizando estudios etnológicos cualitativos para obtener la “émica” (visones internas) de los cuidados humanos en oposición a la ética (visiones externas) derivadas de las creencias y prácticas de los investigadores. En 1966 dio un curso sobre enfermería transcultural en la universidad de Colorado. Era la primera vez que un profesor de enfermería enseñó otra disciplina (antropología). También fue directora del primer programa científico de Doctorado en Estados Unidos. Ha sido decana y profesora en varias universidades. Impulsora del uso de métodos cualitativos de investigación a comienzo de los ’60. Ha escrito más de 22 libros, 265 artículos y 40 capítulos de libros. , numerosas películas centrados en la enfermería multicultural.
Ha dado ideas futuristas, así como claves para avanzar a la enfermería como disciplina y profesión. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a sus tareas. Ha sido nominada al Premio Nobel

Concepto de cuidado enfermero multicultural: Área principal de la enfermería centrado en estudios comparativos y análisis de diferentes culturas y sub- culturas en relación con sus conductas asistenciales, cuidados de enfermería, sus valores respecto a la salud y la enfermedad, sus creencias y en los patrones de conducta a seguir para el desarrollo de una base científica y humanista de conocimientos que permita practicar los cuidados de enfermería de una forma específica según la cultura y también universal para todas ellas.
Va más allá de percibir las diferencias culturales, se trata de lograr que los conocimientos y la práctica de la enfermería profesional estén basados en la cultura.
Además
·          Considera a los cuidados transculturales un medio más amplio y holístico de ser eficaz para las personas.
·          Diferencia   las enfermeras en las diferentes culturas de las enfermeras transculturales a quienes considera especialistas.
·          Su teoría de la diversidad y la universalidad sugiere que los pacientes de diferentes culturas pueden determinar mejor el tipo de cuidados que necesitan y desean de sus cuidadores profesionales. Está dirigida a los enfermeros que acceden al mundo de sus pacientes y que toman sus puntos de vista (émica), conocimientos y prácticas como base para la toma de decisiones y acciones culturalmente congruentes. Y estudiar esta fuente de conocimientos en la perspectiva “ética” de las enfermeras. Es decir ajustar los cuidados a las necesidades y la realidad del paciente.
Al contrario de la medicina que cambia la vida de las personas con intervenciones que agregan posibilidades desde el exterior (cirugía, tratamientos), la escuela del Caring  muestra que la enfermería marca la diferencia en la vida de las personas con posibilidades que provienen de su interior. Les da poder para que desarrollen sus potencialidades.

·          Si en la práctica enfermera no se reconocen los aspectos culturales de las necesidades humanas aparece disminución de la eficacia e insatisfacción respecto de los servicios de enfermería. El etnocentrismo del enfermero disminuye la calidad de los cuidados y la fuerza sanadora de estos.
Al igual que Henderson y Orem define a cuidar como ayudar, apoyar y educar a individuos o grupos con necesidades reales o potenciales a mejorar sus situaciones humanas o modos de vida. Cuidar es la esencia de la enfermería, su naturaleza distinta, dominante y unificadora.
Cultura: valores, creencias, normas y modos de vivir que son aprendidos, asumidos y transmitidos por un grupo y que guían sus pensamientos, decisiones y acciones o patrones de comunicación.
Cuidado cultural: valores creencias y expresiones conocidas de una cultura que permiten ayudar, apoya o enseñar a otros individuos a mantener su salud o enfrentarse a la enfermedad, la muerte o la discapacidad.
Valor cultural: Modo preferido o más deseable de actuar o conocer algo mantenido por una cultura en el tiempo.
Diversidad del cuidado cultural: Variación de significados, valores o símbolos de cuidados que una cultura establece para concebir la salud, el modo de vida o la forma de enfrentar la muerte o la discapacidad. Las formas de cuidar varían según las culturas, la estructura social y la visión del mundo.
Universalidad del cuidado cultural: Similitud o uniformidad de significados, valores o símbolos de cuidados que las diferentes culturas establecen para concebir la salud, el modo de vida o la forma de enfrentar la muerte o la discapacidad. Los cuidados son un fenómeno universal.
Etnocentrismo: es creer que las propias ideas, creencias y prácticas son superiores a las de otras culturas.
Imposición cultural: es la tendencia del personal sanitario a imponer sus creencias, prácticas y valores debido a su etnocentrismo.

Enfermería: Arte humanístico aprendido y una ciencia centrada en las conductas de asistencia personalizada individuales o grupales, sus funciones y los procesos dirigidos a la promoción y mantenimiento de las conductas sanitarias o la recuperación de la enfermedad y que tiene una significación física, sico,  cultural  y social para los que son atendidos, generalmente por un enfermero profesional.

Enfermería puede ser un puente entre los sistemas de salud comunitaria y personal mediante tres tipos de acciones cuidadoras de enfermería:
Preservación del cuidado cultural: Se relaciona con el mantenimiento de la salud  respetando la cultura del usuario.
Acomodación del cuidado cultural: Se relaciona con adaptaciones, negociaciones o ajustes en los valores, creencias de ellos.
Remodelación cultural: Se relaciona con la reconstrucción, reestructuración de patrones de vida importantes para ellos.

No puede haber curación sin cuidados.

A continuación se comparan los metaparadigmas enfermeros en cada proposición teórica (Cuadro 5.16). Esto permite comparar similitudes y diferencias entre las cuatro teóricas de la enfermería presentadas precedentemente

5. Dimensión Deontológica
Deontología es la ciencia o tratado de los deberes que conciernen al profesional de una rama determinada[38]Como profesión, la enfermería está comprometida, dada su  formación, a identificar, resolver o mitigar problemas específicos de la sociedad a la que pertenece. (Machado: Sociología de las profesiones). Los roles socialmente asignados, en relación con el  quehacer de las enfermeras en situaciones de la práctica están reglamentados por la misma enfermería a través de sus códigos éticos y por la sociedad a la que la enfermera pertenece a través de leyes, normas, reglamentaciones de su práctica.

Ética
Cuando las enfermeras a fines de siglo XIX (en los países desarrollados y a fines del siglo XX en los subdesarrollados) comenzaron a pensarse a sí mismas, a identificarse con sus colegas y a percibir su rol en la sociedad y se percataron que era imprescindible agruparse[39] y asociarse para controlar que el servicio brindado alcanzase la excelencia, no se violaran los principios en los que se basa la profesión enfermera y se establecieran normas de convivencia con el paciente y su entorno, las colegas y la sociedad en general. La vocación o inclinación a vivir en comunidad (común unión, unidad) y la religión (re- ligar) han influido en forma positiva a la enfermería al volcarle aspectos éticos (normas que regían el concepto de bondad y de hacer el bien) y profesionales (profesar: dar testimonio de la fe [de la ideología,  de aquello en lo que la enfermería cree])

Definición de términos
Ética (Del griego Ethos= Costumbre). Son normas que dicen qué se debería SER y qué se debería HACER. La ética es propia del ser humano mientras que sea orientada al bien. Ya que es el único ser que puede transformar los instintos (beber sin sed).

Bien: es poder desarrollar las propias potencialidades. Un acto que vaya contra cualquier ser (dejar basura tirada) no es ético.

Valor: Cualidad de un ser para servir de medio para un fin. Idea que se traduce en una conducta. Costumbres que establecen patrones de comportamiento.

Juicio de Valor es cuando decimos que algo es bueno o malo. Es cualitativo (bueno- malo).
Es relativo (La gallina es buena par la zorra y mala para los gusanos). Es antropocéntrico (buenos o malos según afecten al hombre).

Dilema: Obligación de elegir entre dos opciones contrarias. También se cuele decir que un dilema es un problema al que aún no se le encuentra solución.

Ley del mal menor: A veces la solución a un problema ético plantea acciones contrarias a los principios éticos, en tales casos la toma de decisiones debe  estar orientada a producir el mal menor.

Criterio Ético nos indica qué debe hacerse ante un dilema por medio de la clarificación de valores. El criterio no es innato,  debe formarse a través de la transmisión de valores enseñados por los padres, profesores, la cultura y la sociedad.



Proceso de clarificación de valores:
La enfermera debe conocer este método que le permite tomar decisiones ante un dilema ético. Además le permite ayudar a una persona a tomar decisiones de forma libre y voluntaria. Es una forma de transformar un dilema en un problema ya que el primero no tiene solución y a un problema ético se le puede buscar solución siguiendo la ley del mal menor. Es un proceso de tres etapas:
1.      Conoce el problema, busca alternativas y considera todas las consecuencias.
2.      Selecciona, elige libre y voluntariamente. Adhiere, aprecia, afirma públicamente la elección realizada.
3.      Actúa según sus creencias. Tiene un patrón de conducta (conductas repetidas).

Principios Éticos
Son leyes universales que tienen relación con el concepto de persona. De estos principios se derivan los derechos humanos, los derechos del paciente, del niño, de la mujer, del anciano, etc.

Autonomia Tiene derecho a elegir sobre su vida. Es inviolable, autónomo. Todo ser humano es inviolable, independiente. El ser humano es único, sobre todo en su psiquísmo. Individual. Autónomo (el principio y el fin está en sí mismo). Tiene derecho a decidir sobre su propia vida, según su  creencia sobre quien establece los principios éticos. Toda persona tiene derecho a desarrollar su existencia.

Justicia: Todos los seres humanos deben tener iguales derechos e igualdad de oportunidades. Iguales derechos no significa pérdida de su individualidad. Pretender “clonar” la naturaleza asimétrica y desigual es quitarle su vitalidad. Quiere decir que, dentro de su “desigualdad” necesita igualdad de oportunidades para desarrollar su existencia. Sea un sabio o un oligofrénico. Sea poderoso o paupérrimo.
Beneficencia: Reverencia por la vida. Nadie tiene derecho de hacer daño a ningún ser del universo. En este principio coinciden todas las religiones. No hacer daño a ningún ser en el universo (animal, vegetal, mineral). Cuando preguntaron a Gandhi porqué era vegetariano respondió –Para poder vivir. La violencia es imposible de evitar. Es menos violencia comerme una fruta que cae del árbol, que comerme un animal.


Fuentes de la ética[40]
1.      Para la Ley natural  es un ser supremo que nos da conciencia del bien-mal.
2.      Para filósofos como Kant, es el ser humano mismo. Esto le da autonomía al hombre y se lo considera como fin y no como medio.
3.      La sociedad. Bueno es lo benéfico a una determinada sociedad, malo lo contrario.
 Cada persona debe tener un fundamento filosófico que guíe sus actos. Se preguntará a sí mismo: Qué es el Ser para mí? Esto le dará una visión del universo que guiará sus actos. No nos restringe, sino que nos hace libres de elegir  cuando surge una convicción personal.
Aquel cuya ley está dentro de sí mismo, camina oculto. Sus actos no son influenciados por aprobaciones o desaprobaciones. (Filósofo taoísta Cuang Tzu).
Soy libre cuando elijo, no aquello que más me gusta, sino aquello que más me hace persona. (Anónimo).

Necesidad de la ética
Es necesaria para el individuo pues rige sus actos hacia su propio bien. Los actos deben surgir de lo que se piensa (ideas) y de lo que se cree (valores). La mentira vital conduce a la neurosis ya que es imposible mentirnos a nosotros mismos.
Es necesaria para la sociedad ya que permite alcanzar los fines comunes y permite que los servicios profesionales sean prestados bajo principios éticos. Toda profesión presta servicios a otros miembros de la sociedad. Si me atiende una enfermera, espero que cuidará mi vida y mi salud. La falta de honestidad crea desconfianza y destrucción mutua.
Diferencia entre ética y religión
La religión (del latín religare: unir, atar) une al ser humano con un ser superior y trascendente. La Etica es la ciencia que rige el comportamiento humano, es decir que une y ata a los hombres entre sí.No se oponen, pueden complementarse. (Ej. No matar) o pueden contradecirse (Ej. No matar basado en la ética natural se contradijo en Las Cruzadas cuándo era bueno si se mataba a un “Infiel” o en la inquisición cuando los judíos, moros, druidas eran “herejes” y debían morir en la hoguera para expiar sus pecados por adorar otro dios.Un ateo debe tener igual comportamiento ético que un creyente, pues la base de la ética es la persona y la sociedad.La religión no debería ser excusa  para violar la ética natural. Es necesario que cada uno de nosotros tenga un sistema filosófico de la cual broten nuestros actos.

Códigos éticos para enfermeras
Código es un conjunto de normas o leyes. Estos permiten que los servicios profesionales sean prestados bajo los principios éticos. Las normas éticas, reunidas en un código, dicen que debe ser y hacer una enfermera profesional.Debe tener en cuenta a la persona, la comunidad, su grupo de pertenencia. Estos códigos son elaborados por agrupaciones profesionales y deben ser aplicados para que la comunidad tenga confianza en los servicios profesionales que reciben.
En  el siglo XVII y hasta principios del s. XX, debido a las experiencias con la Santa Inquisición, se pensaba que la ciencia era neutra (ni buena ni mala). Después de la bomba atómica  en 1945 se comenzó a considerar que, si bien la ciencia era neutra,  no era inocua y que los científicos, en tanto eran personas debían regirse por códigos de ética (Ej. La dinamita construye caminos pero también mata gente y destruye hogares). Toda ciencia verdadera debe fundarse en una práctica ética para que sirva al desarrollo de las potencialidades del ser humano.
La ciencia es éticamente neutra, pero el científico no.

Códigos Deontológicos de referencia para la enfermería argentina
Juramento Nightingale (1860) El primer código ético de la enfermería se encuentra en el, que presenta algunas similitudes respecto de los principios éticos que sostiene el Juramento Hipocrático que realizan los médicos.
CIE (1953) redactó el primer Código Deontológico Internacional de Enfermería Profesional, luego se ha revisado y ratificado en varias oportunidades, la más reciente fue en 2012[41]. El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, revisado reciéntemente en el año 2012, es una guía para la acción basada en los valores y necesidades sociales. El Código ha servido de norma para las enfermeras de todo el mundo desde su adopción en 1953. El código es regularmente revisado, respondiendo a las realidades de la enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante.
El Código establece claramente que el respeto de los derechos humanos, con inclusión del derecho a la vida, el derecho a la dignidad y el derecho a ser tratado con respeto, es inherente a la enfermería. El Código de ética del CIE orienta a las enfermeras en sus opciones de cada día y sostiene su negación a participar en actividades contrarias a la prestación de cuidados y a la curación.
“Preámbulo: Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: Promoción y
Restauración de salud, prevenir la enfermedad y aliviar el sufrimiento.
La necesidad de la enfermería es universal.
Son inherentes a la enfermería el respeto a los derechos humanos, incluido el derecho a la vida, a la dignidad y a ser tratado con respeto.
En los cuidados de enfermería no habrá distinción alguna fundada en edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, familia o comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.
Elementos:
·         La enfermera y las personas: Tiene en cuenta las necesidades de las personas, su entorno, derechos, cultura. Dentro de los derechos expresamente se refiere al  del consentimiento informado y el secreto profesional. Asegurará la igualdad de oportunidades de acceso a la salud, especialmente a los más vulnerables.
·         La enfermera y la práctica: Deberá rendir cuenta por los efectos de su práctica y es responsable de mantener sus conocimientos actualizados. Mantendrá su salud para poder dispensar cuidados. Juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidades. Tendrá una conducta que enaltezca su profesión y fomente la confianza del público. Se asegurará que la tecnología y conocimientos científicos aplicados sean seguros y dignifiquen a las personas.
·         La enfermera y la profesión: Deberá establecer la incumbencia principal al establecer normas aceptables de la práctica clínica, formación de enfermería, gestión e investigación.  Investigará para el desarrollo de los conocimientos enfermeros. Contribuirá con su asociación a fin de crear y mantener condiciones de trabajo equitativas.
·         La enfermera y sus compañeras de trabajo: Colaborará con sus colegas y otros profesionales. Adoptará las medidas adecuadas cuando un compañero u otra persona pongan en peligro los cuidados que los pacientes reciben.

FEPPEN (1984)[42]
  • Deberes hacia la sociedad: Decisión del paciente y familia en materia de Salud. Condición del paciente- cliente (respetar sus valores y creencias, sin importar condición física o mental).  Naturaleza de los problemas de Salud (enfermería no limitará su atención de calidad por actitudes personales o prejuicios). Discriminación relacionada con los Servicios de Salud. Protección de la flia. y del niño (velar por la seguridad del paciente). Atención al paciente terminal (aliviar sufrimientos).
  • Resguardo de la privacidad del paciente y su familia: con relación al paciente y la flia. (Protección de información, garantizada por secreto profesional). Con relación al trabajo de equipo (registro de datos en Historia Clínica). Con relación a la información que se proporciona a la justicia. (Comparecer ante tribunales por cuidados relacionados al paciente).
  • La enfermera protege al paciente y público en general: Caso de incompetencia de colega que comprometa al paciente. Reparo que produzca la atención que brinda un colega. Actuaciones en casos de conflictos armados.
  • Responsabilidad de la enfermera profesional: Mantener y restaurar la salud, evitar enfermedades y aliviar el sufrimiento. Responsabilidad como profesional independiente. Delegación de tarea a Auxiliares v supervisión de las mismas.
  • La enfermera debe mantener su competencia profesional: Funciones en APS y propias de enfermería y las que pueden delegarse. No realizar tareas que no son de su competencia. Reconocer limitaciones. Moverse dentro del ámbito de las propias competencias, sin perderlas.
  • Colaborar a mantener el entorno seguro: Detectar medios perjudiciales del medio ambiente para el paciente. Control de hábito de fumar, estupefacientes.
  • Promover el desarrollo de la profesión: Promover la investigación, participar en ella. Proteger los derechos del individuo sometido a estudios de investigación. Verificar que la investigación en prisioneros sea con su consentimiento.
  • Relación con sus colegas: Afiliación y colaboración. Acatar decisiones de la Asociación correspondiente. Faltas graves: Pago atrasado de cuota. Asociarse con quienes ejercen ilegítimamente. Recibir honorarios por atención de un colega. No utilizar la guía de honorarios de la asociación profesional. No comunicar iniciativas que perjudiquen a la profesión. Uso indebido del uniforme.
  • Relación con otros profesionales y compañeros: Con otros colegas: Relación de ayuda mutua. Colaboración docente asistencial. Relaciones mutuas de respeto. Con otros profesionales de la Salud: Equipo de salud: relación armónica. Médico- enfermera: estrecha colaboración. Otros profesionales: evitar riesgos (accidentes, desastres).
  • Con su organización profesional en el uso de medios de comunicación: Requerir información sobre estos medios. Preservar identidades en datos de investigaciones que se publican. No hacer propaganda de marcas ni presionar hacia una determinada elección del paciente.
  • Relación con la comunidad: Otorgar servicios en forma permanente. En conflictos laborales, asesorarse en organización profesional.

CREM[43] (2003)
Acuerdan la presente Declaración de Principios Éticos considerando que la misma aportará los fundamentos y normas éticas que rijan y orienten el Ejercicio de Enfermería en la región.
Lic. Elena Perich (Federación Argentina de Enfermería), María da Graça Piva (Consejo Federal de Enfermería de Brasil), Lic. Rosalía Rodríguez de López (Asociación Paraguaya de Enfermería) y Lic. Alma Carrasco (Colegio de Enfermeras del Uruguay)
Montevideo, 25 de abril de 2003
La presente Declaración de Principios se basa en los Códigos de Ética de las Organizaciones Internacionales de Enfermería (Consejo Internacional de Enfermeras CIE – Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería FEPPEN) Organismos Regionales, CREM y Declaraciones Universales.

FUNDAMENTOS:
La necesidad de la enfermería es universal. En ella es esencial el respeto por la vida, la dignidad y los derechos de la persona humana sin discriminación de cualquier naturaleza basada en edad, nacionalidad, raza, etnia, género, estilo de vida, discapacidad o enfermedad, credo, opinión política, o condición social.
Enfermería como una profesión comprometida en la defensa del Derecho Humano y Social a la Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades, cuya responsabilidad fundamental y actuación se centra en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y espiritual de las personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento respetando principios éticos y legales. Coordina sus actividades con la de otros grupos afines: profesionales y técnicos. Cuida de sí misma y de aquellos con quienes comparte responsabilidades en el campo disciplinario. El profesional de enfermería ejerce sus actividades con autonomía, justicia, equidad, competencia, responsabilidad y honestidad; todo lo cual se hace evidente en el razonamiento ético y en la actuación de la enfermera con respeto a la diversidad, la libertad, la pluralidad, la igualdad y la fraternidad, para contribuir al fortalecimiento de la propia conciencia.
El profesional de enfermería participa, con compromiso ético y social en las acciones que promueven la defensa y satisfacción de las necesidades de salud en la región y entiende la atención de la salud como un derecho de todas las personas, en particular de los grupos más vulnerables que representan el mayor porcentaje de la población de la región.
De acuerdo a la fundamentación enunciada aprobamos la siguiente Declaración de Principios Éticos:
APARTADO I: DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA PERSONA SUJETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA.
Art. 1° Brindar al usuario cuidados de enfermería seguros.
Art. 2° Mantener la confidencialidad de la información que le haya sido confiada en virtud
de su actividad profesional.
Art. 3° Prestar asistencia de enfermería sin discriminación de cualquier naturaleza.
Art. 4º Respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios, familias y grupos sociales.
Art.5º Brindar información suficiente y adecuada al usuario y su familia, y grupos de poblaciones relacionada con los cuidados de enfermería, los beneficios, los posibles riesgos y consecuencias.
Art.6º Respetar y reconocer el derecho de los pacientes a tomar sus propias decisiones en cuestiones relativas a su tratamiento y a su bienestar.
Art. 7° Compartir con la sociedad la responsabilidad de mantener el ambiente natural y protegerlo del empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción y el abandono.
APARTADO II: DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA PROFESIÓN Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Art. 8º Aceptar cargos o atribuciones sólo cuando es capaz de un desempeño responsable seguro para sí y para las personas a quienes dispensa cuidados.
Art. 9° Mantener su competencia por medio de la actualización de sus conocimientos en beneficio de las personas, de la comunidad y de la profesión.
Art.10° Promover la formación continua del personal bajo su orientación y supervisión.
Art. 11° Intervenir en la definición y elaboración de políticas que directa o indirectamente incidan en la salud de la población en cada país y en la región, promoviendo el respeto por los derechos humanos.
Art. 12º Conocer, aplicar y exigir que se cumplan las recomendaciones, reglamentaciones, directivas, normativas y principios éticos que amparen la calidad ética de las investigaciones clínicas y/o experimentales.
Art. 13º Participar con autoridades sanitarias nacionales y/o regionales en programas de atención en caso de epidemia, desastres u otras emergencias.
Art.14º Conocer y cumplir con las leyes y reglamentaciones vigentes relacionadas al sistema de salud del país donde ejerza como profesional.
APARTADO III: DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A SUS COLEGAS Y PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD.
Art. 15° Participar en las distintas organizaciones profesionales locales, nacionales y/o regionales y/o internacionales para la jerarquización de la profesión y para la creación y mantenimiento de condiciones dignas de trabajo.
Art. 16° Promover los principios éticos en las contrataciones de los profesionales de enfermería por los países de la región, considerando la reglamentación fiable de enfermería, el acceso al pleno empleo, la libertad de movimiento, la ausencia de toda discriminación y contratación de buena fe.
Art.17º Promover entre colegas relaciones de mutuo respeto y lealtad.
Art.18º Fomentar y exigir condiciones dignas de trabajo en el ejercicio profesional y en su medio laboral, para sí misma, para con sus colegas y para el conjunto de trabajadores de la salud.
APARTADO IV: DE LOS DEBERES PARA CONSIGO
Art. 19° Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas o investigaciones clínicas y/o experimentales que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales y éticas-bioéticas.
Art.20º Hacer respetar los principios éticos considerando la reglamentación fiable de enfermería, acceso al pleno empleo, la libertad de movimiento, la ausencia de toda discriminación y contratación de buena fe.
Art.21º Denunciar ante el Consejo de Ética del país o cuando corresponda ante el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR contrataciones de profesionales de enfermería por instituciones públicas o privadas de los países que no respeten principios éticos, bioéticos y jurídico laborales.
Art.22º Impedir que ninguna persona ejerza funciones que incumben a la Profesión de Enfermería sin cumplir previamente con los requisitos establecidos en cada uno de los países del MERCOSUR.
Art.23º Alertar y/o denunciar ante el Consejo de Ética del país o cuando corresponda ante el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR, a las personas o instituciones que trasgredieran o violen los principios éticos y los derechos humanos hacia el personal de Enfermería en su lugar de trabajo.
Art. 24°. Denunciar ante el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR a aquellos profesionales de enfermería que falten a los principios éticos establecidos en la presente Declaración.

Ejercicio 5.6  Códigos deontológicos
Compare Juramento de Nightingale y busque similitudes y diferencias con códigos de CIE, FEPPEN o CREM. Exprese su conclusión.


Ética y  ley
Legalismo es cuando un punto de vista ético se sustituye por el legal. Por ejemplo, el Proceso de clarificación de valores se aplica para pedir Consentimiento informado que es una figura legal que sirve para garantizar los derechos del paciente a decidir acerca de las intervenciones que el equipo de salud tenga que hacerle.
La ley y la ética se relacionan entre sí:

§  A menor ética en un pueblo más cantidad de leyes necesita.
§  Coinciden (No matar).
§  Se contraponen (Conscripción).
§  Etica supera a ley. (Solidaridad)



Legislación[44]

El sistema legal se basa en los valores de los pueblos. Lo que su cultura considera correcto.

Definición de conceptos legales
Salud. Es un bien jurídicamente tutelado. Todo daño que se produzca en la salud del individuo será sancionado desde el campo del Derecho penal y reparado e indemnizado en el plano civil.
Código Civil. Trata de la relación entre los ciudadanos.
Código Penal. Trata de los actos que amenacen a la sociedad.
Fuentes de la ley 
Las leyes se pueden originar de dos formas:
Poder Legislativo: Se denomina Derecho estatudinario pues tiene su origen en estatutos, normas. La ley de leyes es la Constitución nacional. Ninguna ley de la Nación se puede oponer a ella.
Poder judicial se le llama Derecho Consuetudinario o Jurisprudencia. Está basado en la costumbre cuando las leyes existentes son muy generales o no existe legislación respecto a un hecho, los abogados y jueces recurren a la consulta de fallos producidos en situaciones similares.
Conocimiento de la ley: Se considera que toda persona conoce la ley a partir de su publicación en el Boletín oficial.
Violación de una ley: Hacer lo opuesto a lo que marca una ley. Constituye un DELITO que amerita una  PENA o ENMIENDA que puede ser una MULTA(pagar una indemnización o realizar tareas sociales) o represión en la CARCEL.
ResponsabilidadTodo acto humano implica una relación causa- efecto. Ser responsable significa hacerse cargo de los efectos que con nuestra conducta hemos provocado. Cuanto mayor sea el nivel de obrar con prudencia y conocimientos, mayor será la obligación de responder. Tiene relación con formación y experiencia. (Art. 902 del Código Civil). Agravantes de la responsabilidad existen en los contratos de confianza, cuando hay elección de la persona (consultorios, atención domiciliaria, cuidado de enfermos, etc.) (Art. 909 Cod. Civil).
Responsabilidad profesional: La asumimos cuando nos hacemos cargo de los actos que llevamos a cabo en función de nuestra preparación específica y de las funciones reconocidas en forma explícita por la sociedad.
Un profesional no puede elegir el área de sus responsabilidades ni decidir sobre si le competen o no, porque las mismas están definidas de antemano y son aplicables a toda persona que desempeña funciones en virtud de un título y por la naturaleza de la profesión a la que pertenece.

Aun cuando la persona no quisiera reconocer esas responsabilidades, la sociedad se las impone y le obliga a responder por ellas con sanción penal y civil, dado que se considera que su desempeño se basa en actos ejecutados con:
1.      Capacidad y discernimiento
2.      Voluntad o intención
3.      Libertad de elección.
Fíjese que esto coincide con las áreas de la conducta que se tienen en cuenta además, para el Proceso de clarificación de valores abordado anteriormente.
El concepto de responsabilidad lleva implícita la noción de reparación o resarcimiento  con multa, cárcel y/o desacreditación profesional.

Tipos de responsabilidad

  • Directa: Cuando el que comete el acto produce  daño.
·         IndirectaCuando al que se le delega el acto produce daño.
  • Solidaria: Cuando  el daño ha sido producido por el accionar dentro de un equipo.
·         Responde At Superior: Los superiores responden además del responsable.

DañoEfecto indeseable o contrario al esperado que lesiona un bien jurídicamente establecido, tal es la salud. Mal producido a una persona o propiedad.
Origen del daño: El daño puede producirse porque
a)      La prestación no se brindó. (OMISIÓN)
b)     La prestación se brindó en forma inadecuada. (COMISION)

Intención de daño:
·         Culpa Infracción a una obligación preexistente fijada ley o por contrato. Se le imputa la culpa al causante del hecho por el cual se derivó el daño. Cuando se hace mal sin premeditación.  Es Involuntario
·         Dolo: cuando se hace con el fin de producir un mal.    Es Voluntario

La responsabilidad esencial de la enfermera, inherente a su habilitación profesional,
es la de realizar prestaciones, lo cual implica actuar sobre otro. De este actuar sobre el otro puede surgir un DAÑO.

Reparación o resarcimientoSatisfacción que se otorga por el bien jurídico dañado. La reparación por el daño causado en virtud de la práctica profesional es, casi siempre de carácter moral (pérdida de la matrícula para ejercer la profesión o desacreditación profesional) y no lleva implícita la posibilidad de minimizar el daño. Además de multa y  cárcel según el daño producido.
Imputabilidad.  Categoría asignada a la persona que, al causar un daño, actuó con Discernimiento, Intención y libertad (Ver responsabilidad profesional). La imputabilidad deviene de atribuir a alguien una culpa. Ej. Un pariente, que por desconocimiento de la técnica de alimentación por sonda nasogástrica comete un error, causa un daño a un familiar internado, no es imputable, dado que el hecho producido corresponde al área de responsabilidad del equipo tratante. Es imputable el responsable, a pesar de no ser el autor del hecho.
Deber: Lo que no puede ser de otra manera. Lleva implícita la noción de forzosidad, establecida y determinada por la ley y constituye pre- supuesto inicial de cumplimiento. EjemploLa ley 17132 del ejercicio de la medicina... establece en su art.19 (De las obligaciones del médico) El médico debe “fiscalizar el cumplimiento de las indicaciones que imparta a su personal auxiliar”. Es importante aclarar que esto se refiere al personal de enfermería con nivel de formación auxiliar. Ya que el profesional de enfermería, como vimos debe ser responsable por todos sus propios actos, sean estos Propios o de Colaboración con otras profesiones. Si el daño lo produce un auxiliar al administrar medicación, el medico será imputado pues tiene responsabilidad indirecta. En caso de que el daño lo produjera una enfermera al administrar la medicación, será responsable solidariamente con el médico.
·          Los deberes del paciente son: Lealtad en la información, Cumplimiento de la prescripción dada por el profesional, Pago de honorarios.
·          Los deberes de las instituciones son: Las Normas de las organizaciones profesionales (Estatutos) y de las instituciones no deben contradecir las leyes.
·          Deberes de las enfermeras: Están enunciados principalmente en los Cap. I, III y IV de la Ley del Ejercicio de la Enfermería  (24004/93 de Nación.)

Consentimiento: El paciente debe saber lo que se le va a hacer (Conocer, entender, apreciar y aceptar) y debe preceder a todo acto profesional.

Prueba: Debe demostrarse el daño, culpa y la relación de causalidad (causa-efecto).

Mala praxis: Deriva del latín y significa actuar mal. Es un término genérico para describir actos que producen daño en el ejercicio de la profesión.

Iatrogenia: (Iatros: médico. genia: génesis, origen). Son actos originados de la practica médica. El uso común hace que se traslade este término al concepto de Error en la práctica del personal de salud, como sinónimo de Mala praxis.

Causas de demanda: Veremos dos tipos de denuncia por las que es frecuentemente imputado el profesional de enfermería. Falta de Responsabilidad profesional y Desconsideración hacia los derechos del paciente.

Delitos producidos por Falta de Responsabilidad Profesional
§  Negligencia: Sabe y no hace. Descuido. Conducta pasiva: Daño por omisión. Es falta de previsión traducida en la conducta “lo dejo pasar”, o “Total nadie me ve”.  Se define comoFalta de cuidado, falta de protección a un bien dado en custodia. Ej. No lavarse las manos correctamente, ni antes de tocar al paciente. No controlar los efectos colaterales de los medicamentos, no levantar los barandales de la camilla o cama en una persona inconsciente.
§  Imprudencia: No sabe y hace. Falta de prudencia. No tomar precauciones. Conducta activa: Daño por acción. Lo contrario de imprudencia es: cordura, moderación, cautela, discreción y cuidado. Ej. Dar una información sin previa valoración. Estudiante que trabaja antes de recibirse. No investigar sobre un tema o procedimiento y hacerlo “porque todos lo hacen” o porque “siempre se hace así”.
§  Impericia: No sabe hacer. Falta total o parcial de pericia (sabiduría, conocimientos técnicos, experiencia y habilidad). Ej. Estudiante que trabaja sin supervisión de un profesional. Colocar una vía endovenosa sin haber practicado previamente.
§  Inobservancia de normas y reglamentos: No hace lo que debe. Incumplimiento de conductas esperadas según normas, técnicas, procedimientos, protocolos, leyes, etc. (Ej. registros incompletos, abandono de servicio, etc.).

Sanciones:
·         Civil: Implica reparación o indemnización. Contrabajo o multa. Art. 512 del Código Civil
·         Penal: Implica indemnización, reclusión (cárcel) e inhabilitación (suspención de la matrícula para ejercer la profesión) por el doble del tiempo de la condena. Art. 84 y 94 del Código Penal:
·         Administrativas: Son dictaminadas por la autoridad de aplicación. Art. 18 Ley 24004. En orden al daño: Llamado de atención, apercibimiento, suspensión de matrícula, cancelación de matrícula).



2.      Delitos producidos por Desconsideración hacia los derechos del paciente[45].
§  Asalto: Amenaza de daño a la integridad física. Ej. “Si no se baña Ud., lo haré yo, pero con agua hirviendo”.
§  Agresión: Daño a la integridad física. Contacto con algo que lo toque sin su consentimiento. Ej. Bañarlo sin que haya aprobado la temperatura del agua.
§  Invasión de intimidad: daño en asuntos privados que se hacen públicos. Ej. Dejar desnudo/a al paciente mientras lo baño en su cama.
§  Difamación: consiste en hacer un daño a través de decir cosas de una persona que no son ciertas (Maledicencia) es una violación al derecho de intimidad. Se llama Calumnia cuando es en forma verbal y Libelo cuando es escrita. Ej. En la comedia romántica “Mientras dormías” con Patricia Bullock, el hombre del que ella está enamorada, sin que él siquiera se dé cuenta que existe,  sufre un asalto  y ella lo salva de morir bajo el tren, pero él se desmaya y ella lo lleva al hospital donde el galán exitoso entra en coma. Mientras lo están asistiendo en cuidados intensivos la enfermera cree que ella es la novia y se lo comenta a todo el hospital y a los familiares del muchacho, generando una serie de confusiones que en el film resultan cómicas, pero que en la vida real podría haberle causado un juicio por calumnias.

¸ PelículaMientras dormías,  con Patricia Bullok.

¸ Película Como si fuera ciertohttps://www.youtube.com/watch?v=LugYRm9Aoh8

¸ Película Hable con ellahttps://www.youtube.com/watch?v=_zcQuFiD8hs
¸ Película El secreto de Vera Dracke. https://www.youtube.com/watch?v=dcOwcslXdUM


Factores que promueven demandas
§  Mucha tecnología y poco humanismo en el trato con pacientes y familiares.
§  Tendencia hacia la garantía de calidad con ahorro de costos.
§  Inestabilidad laboral, carencias institucionales falta de motivación para la búsqueda de la excelencia.
§  Debilidad en las organizaciones profesionales.
§  Pobre desarrollo deontológico en el personal de salud.
Prevención de demandas
ü  Seguir las leyes y normas actualizadas.
ü  Pedir consentimiento previamente y guardar el secreto profesional.
ü  Ser competente y oportuno.
ü  Realizar registros correctamente.
ü  Establecer empatía con el paciente y equipo.
ü  Contar con los medios necesarios en cantidad y calidad.
ü  Vigilar la seguridad.
ü  Usar el Pensamiento crítico.

Leyes y normas que un profesional debe conocer

-          Ley Nacional del Ejercicio de la Enfermería 24004/93Ley provincial N° 5683/04.
-          Normas y manual de procedimientos de la Institución y del servicio en que se desempeña.
-          Normas del Programa de Garantía de Calidad para Enfermería. (Res.N° 194/95 del MS y MA).
-          Normas de organización de Areas de oncología. (Res. 169/97 del MS y MA)
-          Norma para la administración de citostáticos. (Boletín 523 del Ministerio de Salud y Acción Social 6/5/91)
-          Ley de SIDA
-          Ley de Empleo (24013) Ley de accidentes de trabajo (24028).
-          Normas de Bioseguridad (Res. 393/94 MS y MA).
-          Normas de Residuos patológicos (Resol. 394/94 MS y MA)

Consideraciones legales a tener en cuenta
Consentimiento informado
Secreto profesional
Muerte y agonía
Eutanasia.
Autopsia.
Cuidados postmortem.
Indicaciones médicas.
Falta de personal
Rotación de personal
Obligación de informar
Ley del buen samaritano
Sustancias controladas


Consentimiento informado[46]
Es la figura legal que aplica el proceso de clarificación de valores visto en el tema de ética.
Antecedentes
Existen antecedentes de normas internacionales previas a la 2ª. Guerra Mundial, pero en el Juicio de Nüremberg, en el que se condenó a los médicos nazis por los atroces experimentos realizados a  prisioneros, judíos, polacos, polacos, gitanos, niños, ancianos, enfermos y discapacitados es el que sigue vigente y se toma como punto de partida para las siguientes reglamentaciones sobre el consentimiento voluntario que protege a las personas intervinientes en procedimientos e investigaciones biomédicas.
1947 Código de Nürembreg
1948 ONU
1964 Declaración de Helsinski emitida por la asociación médica mundial estableció tanto la obligación de pedir el consentimiento informado como de la evaluación ética de los protocolos de investigación.
1966 Acuerdo sobre los derechos civiles y políticos (art. 7). Dice que “ninguna persona puede ser sometida sin su libre consentimiento a experimentación científica”, amén de hacer mención  a que “nadie debe recibir tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante”.
1979 Helsinski II-CIOMS-OMS
1982 Pautas internacionales para la investigación biomédica en humanos. Se hace un fuerte hincapié a la aplicación de principios éticos (respeto por la Autonomía de la persona, Beneficencia, Justicia,)
1991 Pautas internacionales para evaluación ética de estudios epidemiológicos.

Participación de enfermería en estudios de investigación humana
Debemos conocer el protocolo en su totalidad y las posibles consecuencias en las personas. Además debemos asegurarnos que el participante haya recibido información suficiente y acorde a su comprensión para que sea ético prestar nuestra colaboración.
El paciente debe saber lo que se le va a hacer (Conocer, entender, apreciar y aceptar) y debe preceder a todo acto profesional. No exime de la responsabilidad por mala praxis a los profesionales.

Concepto de Consentimiento informado
Es un proceso de diálogo entre el profesional y el paciente, según el cual una persona con capacidad de decisión recibe una información comprensible y suficiente que la capacitan voluntaria y activamente en la toma de decisiones respecto a los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que se le realizarán o a los cuidados a recibir como consecuencia de su enfermedad o motivo de consulta.
Este proceso es verbal y gradual (Conocer, entender, apreciar y aceptar) y va acompañado de un soporte documental o formulario que solo debe ser firmado por el paciente o su representante legal en caso de incapacitados o menores, si se ha cumplido el proceso verbal completa y previamente para ser considerado legalmente.
El formulario trata de garantizar que la información que la información más relevante ha sido ofrecida por el profesional y recibida por el paciente o sus tutores.
Este derecho del paciente crea tres obligaciones en el profesional:
1.      Asegurar la capacidad de decisión.
2.      Asegurar la decisión voluntaria y libre.
3.      Informar al paciente


Proceso de pedido del Consentimiento informado
1.      Informar en forma clara, completa,  simple, sin uso de tecnicismos y veraz.
2.      Verificar la comprensión de la información.
3.      Verificar que aprecie como bueno para sí el procedimiento.
4.      Verificar la aceptación del procedimiento.
5.      Pedir su firma al formulario escrito con la información dada.
La información
Siempre debe ser previa al procedimiento. Debe ser verbal y escrita, basada en la edad, el nivel de instrucción y cultura a la que pertenece el paciente. Siempre debe ser previa a la escrita. El médico debe informar acerca del diagnóstico médico, pronóstico y alternativas de tratamiento. En caso de procedimientos es el operador quien debe informar de dichas prácticas. La enfermera debe velar por que el proceso de diálogo se haya cumplido previo a la firma del consentimiento, al igual que las responsabilidades de profesionales y operarios que brindan prestaciones a su paciente. De deberá describir el procedimiento, las consecuencias seguras los beneficios, los riesgos más comunes y aquellos excepcionales que se consideren muy graves y los procedimientos alternativos.
La información debe ser clara, completa,  simple, sin uso de tecnicismos y veraz.

Quien da el consentimiento:
El paciente. Si es mayor de edad y no presenta dudas en su capacidad de tomar decisiones. Familia y allegados si el paciente autoriza (secreto profesional o confidencialidad) o si es incompetente. Si tiene más de doce años, el documento debe ser firmado por él y sus padres. Con menores de doce años se adapta la información a su capacidad de comprensión pero no se le hace firmar el formulario. En caso de incapacidad relativa basada en aspectos socio- culturales es indispensable valorar la efectiva comprensión de la información.
Si no da consentimiento para el tratamiento o procedimiento o sus alternativas, deberá firmar una no-autorización en el formulario de consentimiento y ser notificado a la autoridad competente.

Quien lo quita
El paciente (o sus tutores en caso de incapacidad) puede revocar el consentimiento, en cuyo caso deben firmar un documento, teniendo derecho a no revelar las causas de dicha revocación.
Excepción a la obligación de pedir consentimiento
-          Riesgo para la salud pública.
-          Incapacidad del paciente en cuyo caso lo dan los familiares y en su ausencia es el 
       médico será subrogante del paciente.
-          En casos en que haya un documento especial.
-          Ante el peligro de fallecimiento o lesiones irreversibles.

Rol de la enfermera
1.      Explicar al paciente la atención de enfermería que va a recibir y el modo en que se realizará.
2.      Valorar el grado de libertad con la que el paciente otorga el consentimiento, la influencia de la familia.
3.      Evaluar la competencia del paciente, la calidad y comprensión de la información recibida.    
4.      Siempre al brindar la información se debe preservar la intimidad del paciente y la confidencialidad de esta.                   



Secreto Profesional[47]
Está basada en el principio de confidencialidad y el derecho a la intimidad que posee toda persona.

Deber de custodiar la información relativa al paciente, revelada por él o conocida a través de la relación profesional establecida por y para su atención sanitaria.

En el ámbito sanitario, la confidencialidad constituye uno de los elementos más importantes desde el punto de vista de la ética profesional en enfermería, entendida como una forma de "secreto confiado", mediante el cual el profesional está obligado a mantener silencio sobre todo aquello que conozca sobre una persona como resultado de su actividad profesional. El secreto profesional se define pues como el deber de custodiar la información relativa al paciente, revelada por él o conocida a través de la relación profesional establecida por y para su atención sanitaria. Este deber obliga a la enfermera, y a toda persona que, por su profesión (médicos, auxiliares, técnicos sanitarios u otros especialistas) o situación (administrativos, celadores, estudiantes) tenga conocimiento de materias objeto de secreto.
El Secreto puede definirse también como una verdad conocida por una o muy pocas personas, diferentes del interesado, cuya revelación sería considerada por éste como un atentado contra la propia intimidad.
Al derecho de que se nos protejan nuestros propios secretos, corresponde el deber de respetar la intimidad ajena. El velo del secreto tutela el mutuo respeto y abre el camino a la confianza, al acceso al otro. Este respeto y confianza mutuos posibilitan la comunicación de los propios secretos con la garantía de no ser desvelados. Por otra parte la obligación del secreto coexiste con la obligación de desvelarlo, cuando no hay otra forma de evitar daño al individuo y/o a la sociedad.
Desde el punto de vista legal  (en España) el derecho al secreto profesional es un mandato Constitucional (Art. 18,20,36) desarrollados en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo de Protección Civil del derecho al honor, la intimidad personal y familiar. Su obligatoriedad está determinada por la Ley 14/1986, de 25 de abril General de Sanidad (Art. 10.3 y 61) y por una serie de normativas entre las que se encuentra la Ley de Función Estadística Pública, de 9 de mayo de 1989 (desarrolla el concepto de secreto "estadístico"), la Ley Orgánica de Regulación de Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal (LORTAD, ley orgánica 5/1992 de 29 de octubre), el Código Deontológico de la Enfermería Española, el Estatuto Jurídico del Personal Sanitario no facultativo de la Seguridad Social, así como por el nuevo Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal), entre otras normas legislativas.
Todo lo anterior, lleva implícito el hecho de que la protección de la confidencialidad es un deber conocido y respetado por todos los profesionales de la salud. Sin embargo, en la actividad profesional cotidiana no siempre se tiene claro qué es lo que debe hacerse ante situaciones que suponen un conflicto de confidencialidad.


Leyes de la práctica o ejercicio de la profesión

 Norma que da coherencia y controla una profesión.

Objetivos de las leyes de la práctica o ejercicio de la profesión
1.      Definen la práctica
2.      Define el alcance de sus funciones.
3.      Definen requisitos de la formación.
4.      Diferencian la práctica de la Enfermería de la práctica médica.

Antecedentes históricos de legislación del ejercicio profesional de la enfermería
En 1870 (Cap. 4), dentro de las profesiones reguladas por el Protomedicato del Río de la Plata la enfermería estaba regulada solo para tareas relacionadas con la atención materno-infantil aunque pertenecía a “aquellos grupos que carecen de formación académica” a quienes Felipe II les concede licencias especiales para que sigan ejerciendo.
Cuadro 5. 16 Antecedentes de leyes del ejercicio profesional 1932 - 1989[48] [49]
AÑO
PRESIDENTE
LEYES DE EJERCICIO

1932 a 1938
Gral. Agustín P. Justo. Constitucional. 
(E. Ríos, 1876-19439) Radical
12.262/35 Carrera médica hospitalaria y demás profesiones del arte de curar.
12.317/36 Secreto profesional al informar enfermedades infecciosas.
Propuesta de Dip. A. Giménez para creación de una escuela de nurses (37).

1938 a  1942
Abogado Roberto M. Ortiz. Constitucional (Bs. As. 1886-1942). Radical
Propuesta de racionalización de personal sanitario.

1944 a 1946
Gral. Edelmiro J. Farrel (Bs. As. 1887-1980)
De facto
Decreto 6.216/44 normas al ejercicio de las profesiones y ramas auxiliares

1962 a 1963
Abogado José M. Guido (Bs. As. 1910-75) Radical
De facto
1963 Normas Nacionales para el ejercicio de la Enfermería.

1963 a 1966
Médico Arturo U. Illia Constitucional (Bs. As.1900-1983) Radical
Decreto 371/64 incorporación de los institutos privados a la enseñanza oficial.

1966 a 1970
Gral. Juan C. Onganía
(Bs. As.1914-1995)
De facto
Decreto Nacional 1489/68 establece dos niveles enfermero y auxiliar de enfermería
Res. 35/69 de Sec. de Cultura y Educación aprueba la reglamentación de un proyecto de ley de enfermería con un plan docente único en todo el país para obtener enfermeras universitaria.
Ley 17132/67 Reglamenta el ejercicio de la profesión de medicina y “profesiones afines” incluye a enfermería.

73 a 76
Gobierno constitucional justicialista (Peron)
Dip. Carral Tolosa (73) Proyecto sobre el ejercicio de la profesión de Enfermería (como “acompañante del médico”) pero queda retenido. Incluido en el Sistema Nacional Integrado de Salud: Ley 20748/74

1989 a 1999
Carlos Menem
Ley 24004/91 Ley del Ejercicio de la Enfermería
1993 Reglamentación de la ley 24004
Adhesión provincia de San Luis Ley 5153/98
2004
Durante el Gobierno de Alberto Rodríguez Saa se deroga la anterior Ley de adhesión a la 24004/93 del Ejercicio de la enfermería  y aprueba con igual texto la 5683/04.

Antes de 1991, la ley en la que enfermería estaba comprendida era la 17.132 del Ejercicio de la medicina y actividades de colaboración[50]. Legalmente solo se reconocían las funciones Dependientes o de colaboración (con el médico). Las funciones Propias o Independientes no estaban legisladas.
Los cambios en las currículas de formación y el rol de la profesión en la década del 80  y  las organizaciones profesionales de enfermería (Asociaciones y Colegios) comenzaron a formular el anteproyecto de la Ley del Ejercicio Profesional.
La ley N° 24004/91 del ejercicio de la Enfermería en el ámbito nacional fue promulgada en 1991 y la aprobación de su reglamentación en 1993 mediante Decreto del Poder Ejecutivo N° 2497/93 (C.S.Menem).
Este evento no se dio espontáneamente. Muchas colegas “hicieron surcos” en el Congreso de la Nación y un golpe de suerte permitió lograr el objetivo: Un colega que atendió al entonces Presidente Carlos S. Menem durante su internación a causa de una obstrucción de carótida, le hizo conocer el proyecto y le pidió su ayuda a la profesión. El azar y la identificación con la profesión permitieron concretar el anhelo de tantos años. Esto hace pensar cuan importante es el papel de la enfermera junto al paciente y cuan importante es sentirse perteneciente al grupo, Ser referente de ese grupo y tenerlo como referencia, sin olvidar los objetivos comunes y lo que significa ser profesional.
La década del 90 estuvo caracterizada por el esfuerzo de las enfermeras, a través de sus asociaciones profesionales, para lograr la adhesión de las legislaciones de sus respectivas provincias a esta ley. En cada región se estudiaron las condiciones económicas, políticas, y culturales para determinar las estrategías más adecuadas a fin de asegurar la existencia del marco legal de la enfermería en cada provincia.
En la actualidad cada región está legislada, con resultados heterogéneos, en el cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación y reglamentación de los capítulos a los que les falta la misma.

Por otra parte debería ser revisada pues, desde los años 80 la tendencia a sido no preparar más personal auxiliar, profesionalizar al ya existente, redesignar a otras funciones al personal empírico que siguiera existiendo. Por otro lado, han surgido niveles de formación superior, como Licenciado, y especialidades que no están contempladas en dicha ley.

En San Luis
El Decreto del Poder Ejecutivo provincial del 17/10/91 N° 3261/91 marca como antecedentes:
-          Decreto Nacional 1489/68 que establece que “los cargos en el Área de Enfermería       serán cubiertos por personal universitario, del nivel terciario o auxiliares de       enfermería”.
-          Resolución de la Secretaría de Estado de Salud Pública N°58/89 que “establece dos niveles de personal de enfermería”:
-          Enfermera: persona que habiendo completado el Plan de Estudio en una Escuela de Enfermería oficialmente reconocida; ha adquirido la competencia científica y técnica necesaria y ha logrado la habilitación legal requerida para ejercer la profesión basándose en sus propios criterios y adoptando sus propias decisiones.
-          Auxiliar de enfermería: persona que ha cumplido un programa de adiestramiento específico oficialmente reconocido. Está capacitado para colaborar en el cuidado de los enfermos, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad bajo la supervisión de enfermeras tituladas...”

-          El Decreto Provincial 3262/91  reconoce que en esa época el 50% del personal que desarrolla actividades de enfermería es empírico.... que en el término de tres años está previsto formar a la totalidad del personal empírico...
Es de destacar que el curso de Auxiliares de enfermería existe en la provincia desde el año 65 en que comenzara como Directora del Servicio de Enfermería del entonces Policlínico Regional San Luis la Enfermera egresada de la Universidad de Tucumán Lucia Guanca, siendo Gobernador Gustavo Besso y Subsecretario de Salud Pública el Dr. Roberto Cacace)[51] referencias de la Lic. Chirino indican que al mismo tiempo dictaba el mismo curso la enfermera recibida de la Universidad de Córdoba y directora del Servicio de Enfermería del Policlínico Regional Villa Mercedes, Teresa Yolanda Vallejos.


Adhesión de San Luis a la Ley Nacional N°24004/91/93
El artículo 28 de la Ley Nacional del Ejercicio de la Enfermería invita a las provincias a adherirse, en 1995 las colegas Lic.  Luisa Chirino, Lic.  Josefina Ansulovich, Lic. Raquel Barroso (y otras que están en el anonimato) consiguieron la media sanción a la ley en Cámara de Diputados.
En 1997 la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis y la Asociación de Enfermería de la Provincia de San Luis (AEPSL) organizaron la Jornada de Legislación en Enfermería en la que participaron colegas de otras instituciones como  la Esc. de Enfermería de la Universidad Católica de Cuyo, el Complejo Sanitario San Luis y de Villa Mercedes, el Sanatorio Rivadavia. Las auxiliares de enfermería estuvieron presentes en la organización y los estudiantes organizaron los pasacalles, la inscripción, el panel y pósters con trabajos prácticos realizados sobre el tema. Asistieron representantes de San Juan que ya tenían la adhesión, La Rioja y Mendoza que no la tenían aún. Como invitada especial  por la FAE nos acompañó la Lic. Elena Perich (Fig. 5.16). Asistieron el subsecretario de Salud Contador Gutiérrez, autoridades académicas de las escuelas de Enfermería de la Universidad Católica de Cuyo y Universidad Nacional de San Luis y delegaciones de enfermeros de las provincias Cuyanas. La honorable cámara de Senadores estuvo invitada, pero no asistió ningún representante.
Aquí cabe hacer una reflexión sobre el poder de lograr cosas para el bien común que puede tener una Asociación Profesional en la que todos (o por lo menos muchos) participan y se comprometen con su profesión.
San Luis adhiere a la Ley nacional del Ejercicio de la Enfermería mediante la sanción en Cámara de senadores (30/11/98) y se promulga[52]  (18/12/98) la Ley Provincial N° 5153/98 haciendo solo un agregado al  inciso e) del Art. 24 (”y sidosos”) y decreto N° 4191/98 DHyS-(SESI) del 9/12/98.
En 2003 el gobierno provincial manda al poder legislativo a dar de baja todas las leyes de la provincia para su revisión, derogación o ratificación y agregarlas al Digesto provincial.

En 2004 durante el Gobierno de Alberto Rodríguez Saa se deroga la anterior Ley de adhesión a la 24004/93 del Ejercicio de la Enfermería  y aprueba con igual texto  con el N°5683/04.


-          El decreto provincial 32/61 viola estos artículos que dice tener como referencia, ya que en su Art. 2 dispone que en zonas inhóspitas, excepcionalmente los cargos de enfermería podrán se cubiertos por personal que posea certificados de “Agentes Sanitario.”
Esto es una flagrante vuelta al artículo 30 del al ley 12921/46 de fomento del empirismo, una puerta abierta al ejercicio ilegal de la enfermería y una falta de consideración de los derechos humanos de las personas residentes en zonas inhóspitas que deben tener igualdad de oportunidades al acceso a cuidados de enfermería de calidad, tanto como los habitantes de zonas urbanas. Esto es una obligación del Estado Provincial que no puede negar ni delegar.
Por otra parte, en el artículo 1 establece que los cargos de enfermería “dependientes” de un Area ya desaparecida del organigrama del Poder Ejecutivo como era la Subsecretaría de Estado de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Bienestar Social serán cubiertos por profesionales universitarios, terciaros y/o auxiliares con matrícula provincial....
La descentralización de estas estructuras burocráticas imposibilita el control de este aspecto, ya que como la Asociación de Enfermería (AEPSL) comprobó en 1999 (Expediente 333-A-99) “se ha tomado conocimiento de graves irregularidades en el nombramiento del personal de enfermería... lo que respondieron era que en la Subsecretaría no estaban dichos nombramientos. En efecto, los nombramientos estaban dispersados en diferentes dependencias del estado provincial y municipales, siendo imposible rastrearlos.
En abril del año 2001 con nota presentada ante el entonces Jefe de Gabinete de la Provincia de San Luis la AEPSL planteó la problemática de la Enfermería y los casos detectados de violación de las leyes vigentes.




Ejercicio 5.7 Asociación de Enfermería 
Hipótesis: En San Luis los enfermeros muestran sentimiento de pertenencia a su grupo de enfermería evidenciado por compromiso con su asociación y con el cumplimiento de la ley del ejercicio de la enfermería.
Demostración de la Hipótesis:
a.       Recolección de datos: Pregunte a tres personas (profesionales de enfermería) si participa de la asociación de enfermería y por qué.
b.      Agrupación y validación de datos:
                                i.            Escriba sus respuestas y pídales el consentimiento informado y asegúrele la confidencialidad de los datos que desee mantener bajo el secreto profesional.
                              ii.            Agrupe los datos y analícelos.
                            iii.            Escriba su conclusión y diga si la Hipótesis es correcta.
c.       Diagnóstico de situación: Compare datos y conclusiones con tres compañeros Propongan solución al problema del control del cumplimiento de la ley del Ejercicio de la Enfermería si fueran miembros de la AEPSL.
d.      Comunicación de los resultados (Presentar al profesor):
e.       Los datos con el consentimiento para el uso de datos en este ejercicio.
f.       La conclusión individual y grupal.
g.      Propuesta de solución al problema de del control del cumplimiento de la ley del Ejercicio de la Enfermería en asociación con colegas.


La Ley N°5683/04 consta de 8 Capítulos y 29 artículos.
I.       Conceptos y Alcances.                Art.1 al 4.
II.    De las personas comprendidas.    Art.5 al 8.
III. De los derechos y obligaciones. Art.9 al 11.
IV. Del registro y matriculación.        Art. 12 al 15.
V.    De la autoridad de aplicación.     Art. 16 y 17
VI. Régimen disciplinario.                 Art.18 al 22.
VII.          Disposiciones transitorias.     Art.23.
VIII.       Disposiciones varias.              Art.24 al 29

Capítulo I
CONCEPTOS Y ALCANCES
Artículo 1° - En la Capital Federal y en el ámbito sometido a la jurisdicción nacional el ejercicio de la enfermería, libre o en relación de dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y de la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

Reglamentación: El ejercicio libre y autónomo queda reservado al nivel profesional establecido en el artículo 3, inciso a), pudiendo desarrollarse en gabinetes privados, en el domicilio de las personas, en locales, en instituciones o establecimientos públicos o privados, y en todos aquellos ámbitos donde se autorice el desempeño de sus competencias, exigiéndose en todos los casos habilitación de los lugares y la pertinente autorización para ejercer.

Los locales o establecimientos dedicados a las actividades de enfermería, deberán contar con un enfermera/o profesional a cargo, debidamente matriculado, cuyo diploma cuyo diploma o certificado será exhibido convenientemente.

Son deberes de dicho profesional, los siguientes:
a)      Controlar que los que se desempeñen como profesionales o auxiliares, estén matriculados, autorizados para ejercer por la autoridad sanitaria de aplicación y que realicen sus actividades dentro de los límites de su autorización.
b)      Velar por que los pacientes reciban el más correcto adecuado y eficaz tratamiento, garantizando por parte del personal, actitudes de respeto y consideración hacia la personalidad del paciente y sus creencias.
c)      Adoptar recaudos necesarios para que se confeccionen los registros adecuados para la documentación de las prestaciones.
d)     Denunciar los hechos que pudiesen tener carácter delictuoso, accidentes de trabajo, enfermedades o cualquier circunstancia que, según las normas vigentes, pudieran comprometer la salud de la población, adoptando las medidas necesarias para evitar su propagación.

La responsabilidad del profesional a cargo de los locales o establecimientos, no excluye la de los demás profesionales o auxiliares ni la de las personas físicas o ideales propietarias de los mismos.

La habilitación de locales o establecimientos y la aprobación de su denominación deberá estar sujeta a : condiciones de planta física, higiénico sanitaria y de seguridad, contar con equipos, materiales y sistemas de registros adecuados a las prestaciones que se realicen y en general se ajustará a las normas mínimas del organismo de aplicación.

Artículo 2° - El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.
Asimismo será considerado ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por las personas autorizadas por la presente a ejercer la enfermería.

Reglamentación: La docencia, la investigación, el asesoramiento y la administración de servicios estará a cargo de los profesionales incluidos en el nivel establecido en el inciso a) del artículo 3 de la ley reglamentada.

Artículo 3° - Reconócense dos niveles para el ejercicio de la enfermería:
a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud – enfermedad, sometidas al ámbito de su competencia.
b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería planificados y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo su supervisión.
Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada uno de los dos niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales del ámbito de la salud. A esos efectos la autoridad de aplicación tendrá en cuenta que corresponde al nivel profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de dirección, asesoramiento, docencia e investigación. Asimismo corresponde al nivel profesional presidir o integrar tribunales que entiendan en concurso para la cobertura de cargos del personal de enfermería.

Reglamentación: Es de competencia específica del nivel profesional lo establecido en las incumbencias de títulos habilitantes de licenciada/o de enfermería, Enfermera/o. A todos ellos les está permitido lo siguiente:
1)      Planear, implementar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la atención de enfermería en la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
2)      Brindar cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud de mayor complejidad, asignando al personal a su cargo acciones de enfermería de acuerdo a la situación de las personas y el nivel de preparación y experiencia del personal.
3)      Realizar la consulta de enfermería y la prescripción de la atención de enfermería.
4)      Administrar servicios de enfermería en los diferentes niveles del sistema de servicios de salud, utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de enfermería personal y libre de riesgos.
5)      Organizar y controlar el sistema de informes o registros pertinentes a enfermería.
6)      Establecer normas de previsión y control de materiales y equipos para la atención de enfermería.
7)      Planificar, implementar y evaluar programas de salud, juntamente con el equipo interdisciplinario y en los niveles nacional y local.
8)      Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes  a mantener y mejorar la salud del individuo, familia y comunidad.
9)      Participar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo en la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y del trabajo.
10)  Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada par la atención de la salud.
11)  Planificar, organizar, coordina, desarrollar y evaluar los programas educacionales de formación de enfermería en sus distintos niveles y modalidades.
12)  Participar en la formación y actualización de otros profesionales de la salud en áreas de su competencia.
13)  Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermería y de salud.
14)  Asesorar sobre aspectos de su competencia en el área de la asistencia,  docencia, administración e investigación de enfermería.
15)  Participar en comisiones examinadoras en materias específicas de enfermería, en concursos para la cobertura de puestos a nivel profesional y auxiliar.
16)  Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermería en sus distintas modalidades de atención y auditar su cumplimiento.
17)  Integrar los organismos competentes de los Ministerios de Salud y Acción social y de cultura y educación relacionados con la formación y utilización del recurso humano de enfermería y los organismos técnico- administrativos del sector.
18)  Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades de las personas de las distintas etapas del ciclo vital, según lo siguiente:
A.    Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar acciones tendientes a satisfacer las mismas.
B.     Participar en la supervisión de las condiciones del medio ambiente que requieren los pacientes de acuerdo a su condición.
C.     Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para la prestación de cuidados de enfermería.
D.    Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de los pacientes.
E.     Colocar sondas y controlar su funcionamiento.
F.      Control de drenajes.
G.    Realizar control de signos vitales.
H.    Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan los pacientes, decidiendo las acciones de enfermería a seguir.
I.       Colaborar en los procedimientos especiales de diagnóstico y tratamientos.
J.       Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por vía enteral, parenteral, mucosa, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo con la indicación médica escrita, completa, firmada y actualizada.
K.    Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento quirúrgico.
L.     Realizar punciones venosas periféricas.
LL. Controlar a los pacientes con respiración y alimentación asistidas y catéteres centrales y otros.
M.   Participar en los tratamientos quimioterápicos en diálisis peritoneal y hemodiálisis.
N.    Brindar cuidados de enfermería a pacientes críticos con o sin aislamientos.
Ñ. Realizar y participar en actividades relacionadas con el control de infecciones.
O.    Realizar el control y el registro de ingresos y egresos del paciente.
P.      Realizar el control de pacientes conectados a equipos mecánicos o electrónicos.
Q.    Participar en la planificación, organización y ejecución de acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.
R.     Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.
S.      Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de enfermería del individuo y de la familia, consignando fecha, firma y número de matrícula.

Es de competencia del nivel de auxiliar de enfermería, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso b):
1)      Realizar procedimientos básicos en la internación y egresos de los pacientes en las instituciones de salud.
2)      Preparar y acondicionar los materiales y equipos de uso habitual para la atención de los pacientes.
3)      Ejecutar medidas de higiene y bienestar del paciente.
4)      Apoyar las actividades nutricionales de las personas.
5)      Aplicar las acciones que favorezcan la eliminación vesicales intestinal espontánea en los pacientes.
6)      Administrar enema evacuante según prescripción médica.
7)      Realizar los controles y llevar el registro del pulso, respiración, tensión arterial, peso , talla y temperatura.
8)      Informar al enfermero y/o médico acerca de las condiciones de los pacientes.
9)      Aplicar inyecciones previa capacitación.
10)   Preparar al paciente para exámenes de diagnóstico y tratamiento.
11)  Colaborar en la rehabilitación del paciente.
12)   Participar en programas de salud.
13)   Realizar curaciones simples.
14)  Colaborar con la enfermera en procedimientos especiales.
15)  Participar en los procedimientos postmortem de acondicionamiento del cadáver, dentro de la unidad o sala.
16)  Informar y registrar las actividades realizadas, consignando el nombre, apellido, número de matrícula y registro.
17)  Aplicar procedimientos indicados para el control de infecciones.

Unicamente las personas contempladas en el capítulo VII, artículo 23, inciso A), Disposiciones transitorias, podrán continuar en el ejercicio de las funciones de enfermería en el plazo establecido por el inciso B) del mismo artículo, sin poseer título, diploma o certificado habilitante o auxiliares de enfermería que estén ejerciendo actividades fuera de su nivel.

Artículo 4° - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente ley participar en las actividades o realizar las acciones propias de la enfermería. Los que actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el artículo 3° de la presente ley serán pasibles de las sanciones impuestas por esta ley, sin perjuicio de las que correspondieren por aplicación de las disposiciones del Código Penal.

Asimismo las instituciones y los responsables de la dirección, administración, o conducción de las mismas, que contrataren para realizar las tareas propias de la enfermería a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente ley, o que directa o indirectamente las obligaren a realizar tareas fuera de los límites de cada uno de los niveles antes mencionados, serán pasibles de las sanciones previstas en la Ley 17.132* sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiere imputarse a las mencionadas instituciones y responsables.
Sin reglamentar.

Capítulo II
DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS
Artículo 5° - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado solo a aquellas personas que posean:
a) Título habilitante otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas por autoridad competente.
b) Título de enfermero otorgado por centros de formación de nivel terciario no universitario, dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales, o instituciones privadas reconocidos por autoridad competente.
c) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los respectivos convenios de reciprocidad.
Reglamentación:
Inciso a) Los títulos habilitantes son enfermera/o universitaria/o, licenciada/o de enfermería y los que en el futuro se obtengan a partir del título de grado.
Inciso   b)  Sin reglamentación.
Inciso   c)   La reválida de títulos estará a cargo del estado.

1)      Una Universidad Nacional realizará la reválida para el inciso a).
2)      Los organismos pertinentes establecerán las condiciones de reválida en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días a partir de la aprobación de la reglamentación para el inciso c) dicha reválida deberá ajustarse a las normas, planes y programas vigentes y/o convenios de reciprocidad.

Artículo 6° - El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar, está reservado a aquellas personas que posean el certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado por Instituciones nacionales, provinciales, municipales o privadas reconocidas a tal efecto por autoridad competente. Asimismo podrán ejercer como Auxiliares de Enfermería quienes tengan certificado equivalente otorgado por países extranjeros, el que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia.
Reglamentación: la reválida de los certificados de Auxiliar de enfermería será realizada, por el Organismo estatal  competente de acuerdo a las condiciones que establezcan en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días a partir de la aprobación de la reglamentación para el inciso c). Dicha reválida deberá ajustarse a las normas, planes y programas vigentes y/o convenios de reciprocidad

Articulo 7° - Para emplear el título de especialistas o anunciarse como tales, los enfermeros profesionales deberán acreditar su capacitación especializada de conformidad con lo que se determine por vía reglamentaria.
Reglamentación: Podrán emplear el título de especialista o anunciarse como tales aquellos profesionales que acrediten algunas de las siguientes condiciones:
a)      Poseer certificación otorgada por comisiones especiales de Evaluación designadas por la autoridad de aplicación, conformadas por enfermeras profesionales con funciones de conducción en establecimientos públicos o privados reconocidos, las que tendrán en cuenta: antigüedad no menor de cinco (5) años de graduación y  tres (33) de ejercicio de la especialidad, títulos, trabajos y el resultado de una prueba de evaluación.
b)      Ser profesor universitario de la materia, en actividad obtenido en concurso, en el nivel de titular, asociado o adjunto o denominación similar.
c)      Poseer certificado de residencia en las especialidades de una duración no menor de tres (3) años, reconocida por la autoridad sanitaria nacional.
d)     Poseer título de especialista universitario otorgado o revalidado por la universidad nacional o privada reconocida.
e)      Poseer certificado otorgado por Entidad científica, asociaciones profesionales, escuelas o instituciones reconocidas para tal fin por la autoridad sanitaria nacional, acumulando no menos de cinco (5) años de graduación como profesional y no menos de tres (3) años de ejercicio de la especialidad y un curso de no menos de ochocientos (800) horas teórico- prácticas.
Por única vez y dentro de los ciento ochenta (180) días de publicada la presente reglamentación, podrán obtener el reconocimiento de la especialidad mediante el sistema del inciso a) aquellas personas que acrediten cinco (5) años o más como auxiliar de enfermería y dos (2) o más como enfermera/o profesional, documentando cinco (5) años de ejercicio de la especialidad.
La autoridad de aplicación, con la colaboración de la Comisión del artículo 17, elaborará una nómina de especialidades, la que se actualizará periódicamente de la misma forma.
Cada cinco (5) años la autorización para emplear el título de especialista será revalidada en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación, con la participación de la Comisión del artículo 17.

Artículo 8° - Los enfermeros profesionales de tránsito por el país contratados por Instituciones públicas o privadas, con finalidades de investigación, asesoramiento o docencia, durante la vigencia de sus contratos estarán habilitados para el ejercicio de la profesión a tales fines, sin necesidad de realizar la inscripción a que se refiere el artículo 12 de la presente.
Reglamentación: Los profesionales comprendidos en el artículo reglamentado
a) Limitarán sus actividades para las que hayan sido especialmente requeridos, no pudiendo ejercer la profesión libre o de relación de dependencia en otras funciones.
Los contratos no podrán extender el término de un (1) año, no renovable.
c)      Las instituciones deberán comunicar a la Secretaría de Salud Pública y a la Organización Profesional de enfermería la identidad del contrato y acreditar su idoneidad.
d)     Deberán inscribirse en un registro especialmente habilitado para tal fin en la dirección Nacional de regulación y control de la secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social. La inscripción caducará automáticamente con la finalización del contrato.

Capítulo III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 9° - Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería:
a) Ejercer su profesión o actividades de conformidad con lo establecido por la presente ley y su reglamentación.
b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que determine la reglamentación.
c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica.
d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en función pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el inciso e) del artículo siguiente.
Para gozar del derecho establecido en el inciso C) del artículo 9 de la ley, el profesional o auxiliar de enfermería deberá justificar su negativa e informar a su superior jerárquico con la adecuada anticipación para que este adopte las medidas de sustitución para que la asistencia de enfermería no resulte afectada.

Artículo 10° - Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería:
a) Respetar en todas sus acciones de dignidad de la persona humana, sin distinción de ninguna naturaleza.
b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta la muerte.
c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras emergencias.
d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia determinados por esta ley y su reglamentación.
e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación.
f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la materia.
Reglamentación: El personal de enfermería deberá realizar periódicamente actividades o cursos de actualización de acuerdo de acuerdo a los avances científico- técnicos de la medicina en general y de su profesión en particular. Para ello deberán en las instituciones garantizar el cumplimiento del artículo 9°. Inciso d) de la ley y su reglamentación.
Artículo 11° - Les está prohibido a las profesionales y auxiliares de la enfermería:
a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud.
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad.
d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria.
e) Publicar anuncios que induzcan al engaño del público.
Particularmente les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes solo estén habilitados para ejercer la enfermería en el nivel de auxiliar.
 Sin reglamentación.

Capítulo IV
DEL REGISTRO Y MATRICULACION
Artículo 12° - Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel profesional como el auxiliar, se deberán inscribir previamente los títulos, diplomas o certificados habilitantes en la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, la que autorizará el ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial.
Reglamentación: Matriculación: el personal dependiente de instituciones públicas o privadas  tanto en el nivel profesional tanto en el nivel profesional  como auxiliar que a la fecha de entrada en vigencia de la presente reglamentación no hubiera cumplido con el requisito de la matriculación, tendrá un plazo improrrogable de noventa (90) días de regularizar su situación.

Artículo 13° - La matriculación en la Subsecretaría de Salud implicará para la misma el ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de este al cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por la ley.
Sin reglamentación.

Artículo 14° - Son causa de suspensión de la matrícula:
a) Petición del interesado.
b) Sanción de la Subsecretaría de Salud que implique inhabilitación transitoria.
Sin reglamentar.

Artículo 15° - Son causa de cancelación de la matrícula:
a) Petición del interesado.
b) Anulación del título, diploma o certificado habilitante.
c) Sanción de la Subsecretaría de Salud que inhabilite definitivamente para el ejercicio de la profesión o actividad.
d) Fallecimiento.
Sin reglamentación.

Capítulo V
DE LA AUTORIDAD DE APLICACION
Artículo 16° - La Subsecretaría de Salud, será la autoridad de aplicación de la presente ley, y en tal carácter deberá:
a) Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería comprendidas en la presente ley.
b) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados.
c) Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el auxiliar no sea ejercida por personas carentes de títulos, diplomas o certificados habilitantes, o no se encuentren matriculadas.
d) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente ley le otorga.
Sin reglamentar.

Artículo 17° - La Subsecretaría de Salud, en su calidad de autoridad de aplicación de la presente, podrá ser asistida por una comisión permanente de asesoramiento y colaboración sobre el ejercicio de la enfermería, de carácter honorario, la que se integrará con los matriculados que designen los centros de formación y las asociaciones gremiales y profesionales que los representan, de conformidad con lo que se establezca por vía reglamentaria.
 Reglamentación:  La secretaria de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social procederá a  designar la Comisión Permanente de Asesoramiento y Colaboración establecida por el artículo 17 de la ley en un plazo de treinta (30) días a partir de la publicación en el Boletín oficial de la presente Reglamentación la que tender{a las siguientes funciones:
a)      Evaluar periódicamente el cumplimiento de la ley y su reglamentación, promoviendo las modificaciones que considere pertinentes.
b)      Asesorar sobre las interpretaciones en cuanto a derechos, deberes y obligaciones enunciados y las eventuales transgresiones a los mismos.
c)      Promover la actualización de las competencias de los niveles del artículo 3° de la ley.
d)     Elaborar estándares y normas sobre el ejercicio individual e institucional de la actividad.
e)      Elaborar sus propias normas de funcionamiento y proponer la formación de subcomisiones.
f)       Auditar la aplicación de las disposiciones relativas a la protección de la salud y de la seguridad del personal de enfermería.

Capítulo VI
REGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 18° - La Subsecretaría de Salud ejercerá el poder disciplinario a que se refiere el inciso b) del artículo 16 con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los matriculados.
Sin Reglamentar

Artículo 19° - Las sanciones serán:
a) Llamado de atención.
b) Apercibimiento.
c) Suspensión de la matrícula.
d) Cancelación de la matrícula.
Sin Reglamentar

Artículo 20° - Los profesionales y auxiliares de enfermería quedarán sujetos a las sanciones disciplinarias previstas en esta ley por las siguientes causas:
a) Condena judicial que comporte la inhabilitación profesional.
b) Contravención a las disposiciones de esta Ley y su reglamentación.
c) Negligencia frecuente o inaptitud manifiesta, u omisiones graves en el cumplimiento de sus deberes profesionales.
Sin Reglamentar.

Artículo 21° - Las medidas disciplinarias contempladas en la presente ley se aplicarán graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento en que hubiere incurrido el matriculado. El procedimiento aplicable será el establecido en el título X - artículos 131 y siguientes  de la Ley 17132.
Sin Reglamentar

Artículo 22° - En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de enfermería que trabaje en relación de dependencia por el daño o perjuicio que pudieren provocar los accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan como causa la falta de elementos indispensables para la atención de pacientes, o la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas condiciones de los establecimientos.
 Reglamentación: a los efectos de establecer las condiciones cuyo déficit o incumplimiento haría aplicable el artículo 22° de la Ley, la autoridad sanitaria nacional, con la participación de la Comisión creada por el Artículo 17° de la Ley., elaborará las normas correspondientes, en un plazo no mayor de noventa (90) días de publicada la presente reglamentación, como así también el procedimiento para que los profesionales los profesionales y/o auxiliares las denuncien, para la prevención de eventuales daños a la salud de la población.

Capítulo VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 23° - Las personas que, a la fecha de entrada en vigencia de la presente, estuvieren ejerciendo funciones propias de la enfermería, tanto en el nivel profesional como en el auxiliar, contratadas o designadas en instituciones públicas o privadas, sin poseer título, diploma o certificado habilitante que en cada caso corresponda, de conformidad con lo establecido en los artículo 5° y 6°, podrán continuar con el ejercicio de esas funciones con sujeción a las siguientes disposiciones:
a) Deberán inscribirse dentro de los noventa (90) días de la entrada en vigencia de la presente en un registro especial que, a tal efecto, abrirá la Subsecretaría de Salud.
b) Tendrán un plazo de hasta dos (2) años para obtener el certificado de auxiliar de enfermería y de hasta seis (6) años para obtener el título profesional habilitante, según sea el caso. Para la realización de los estudios respectivos tendrán derecho al uso de licencias y franquicias horarias con un régimen similar al que, por razones de estudio o para rendir exámenes, prevé el Decreto 3413/79, salvo que otras por normas estatutarias o convencionales aplicables a cada ámbito fueren más favorables.
c) Estarán sometidas a especial supervisión y control de la Subsecretaría de Salud, la que estará facultada, en cada caso, para limitar y reglamentar sus funciones, si fuere necesario, en resguardo de la salud de los pacientes.
d) Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario de la presente.
e) Se les respetarán sus remuneraciones y situación de revista y escalafonaria, aún cuando la autoridad de aplicación les limitare sus funciones de conformidad con lo establecido en el inciso c).
Reglamentación: Para continuar en el ejercicio de sus funciones por los plazos que fija el artículo 23° de  la ley el interesado deberá:
a)      Inscribirse por medio de la declaración jurada, que a ese efecto elaborará la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social.
b)      Adjuntar a la documentación: Una (1) fotocopia del título o certificado de auxiliar de enfermería (si es el caso), Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
A los cuatro (4) años de entrada en vigencia de la presente reglamentación del organismo de aplicación, a través de la comisión creada por el artículo 17° de la Ley, evaluará  el cumplimiento de los de los plazos a fin de determinar las modificaciones pertinentes.
Los plazos comenzarán a tener vigencia a partir del inicio del ciclo lectivo 1999.

Capítulo VIII
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 24° - A los efectos de la aplicación de normas vigentes que, para resguardo de la salud física o psíquica, establecen especiales regímenes de reducción horaria, licencias, jubilación, condiciones de trabajo y/o provisión de elementos de protección, considéranse insalubres las siguientes tareas de enfermería:
a) Las que se realizan en unidades de cuidados intensivos.
b) Las que se realizan en unidades neuropsiquiátricas.
c) Las que conllevan riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas.
d) Las que se realizan en áreas afectadas por radiaciones, sean estas ionizantes o no.
e) La atención de pacientes oncológicos y sidosos.
f) Las que se realizan en servicios de emergencia.
La autoridad de aplicación queda facultada para solicitar, de oficio o a pedido de parte interesada, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la ampliación de este listado.
Sin Reglamentar

Artículo 25° - La autoridad de aplicación, al determinar la competencia especifica de cada uno de los niveles a que se refiere el artículo 3°, podrá también autorizar para el nivel profesional la ejecución excepcional de determinadas prácticas, cuando especiales condiciones de trabajo o de emergencia así lo hagan aconsejable, estableciendo al mismo tiempo las correspondientes condiciones de habilitación especial.
Sin Reglamentar

Artículo 26° - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de ciento ochenta (180) días corridos, contados a partir de su promulgación.
Sin Reglamentar

Artículo 27° - Derógase el Capítulo IV, del Título VII - artículos 58 a 61 - de la ley 17132 y su reglamentación, así como toda otra norma legal, reglamentaria o dispositiva que se oponga a la presente.
Sin Reglamentar

Artículo 28° - Invítase a las provincias que lo estimen adecuado a adherir al régimen establecido por la presente.
Sin Reglamentar

 Artículo 29° - Comuníquese al Poder Ejecutivo - Alberto R. Pierri - Eduardo Menem - Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo - Hugo R. Flombaum.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintiséis días del mes de septiembre del año mil novecientos noventa y uno. Decreto 2230/91 Buenos Aires 23/10/91 Por tanto téngase por ley de la Nación N° 24004 cúmplase, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Carlos Menem Presidente.
Avelino Porto Ministro de Salud y Acción Social 


Ejercicio 5.8 Conceptos básicos necesarios para el ejercicio de la enfermería. Guía de estudio

Ejercicio 5.8.Registros e Informes profesionales[53]:
Escriba un resumen de:
-         Concepto de registros e informes.
-         . Normas para el registro y redacción de informes. Siete características. Ejemplos.
-         . Criterios para la creación de formularios de registro de enfermería.
-         . Tipos de informes: Cambio de turno, comunicaciones telefónicas.
-         . Formularios (documentación) para registros de enfermería: información básica que deben contener..
-         . Finalidad de los registros
-         Normas legales para los registros[54].

NORMA DE ORO: Lo que no está escrito no se hizo.

En un juicio de mala práctica ¿A quién creerá el juez?
Generalmente dependerá de la credibilidad de las pruebas. El demandante presenta las pruebas que sirven para demostrar que la enfermera demandada ha provocado un daño por no haber cubierto las normas de calidad del cuidado. La enfermera debe presentar pruebas creíbles (entre ellas los registros) de que sí los ha brindado. Actualmente  abogados y jueces conceden gran importancia a los registros de enfermería, aún cuando no han sido imputadas de mala práctica.
Un registro malo puede presentar como negligente a una buena enfermera. Uno bueno se defiende por sí mismo y a la enfermera que lo hizo.

Utilice la regla mnemotécnica “POCOS” para recordar las 7 características que deben tener los informes de enfermería:
-          Preciso: Cuando alguien le llama para pedirle que anote algo que hizo y se olvido de registrar, por ejemplo  haga una anotación como esta: A las 15.53hs la enfermera María Sincabez llamó e informó que a las 12.15hs... María Sincabez, al día siguiente debería verificar si se registró lo que ella dijo en forma exacta y firmar o corregir errores[55]. No registre en nombre de nadie y que nadie registre por Ud. Cuide su ortografía, un acento puede cambiar el sentido a la oración. Ser completo no significa ser largo, use un lenguaje llano  sin abundar en adjetivos ambiguos o vanos.

-          Objetivo: El paciente “parece” inquieto no es una descripción objetiva, es una conclusión. Es vaga y ambigua. ¿Qué significa? Fuma 10 cigarrillos/hora? Pasea por los pasillos? Se come las uñas? Habla sin parar? Debe anotar lo que ve, oye, huele, palpa o gusta, en forma exacta y concreta. No use abreviaturas. Cuide su ortografía

-          Completo: La enfermera debe asegurarse que el auxiliar escriba todo lo que hace con los pacientes pues es responsable por las actividades que ella realiza en su turno. Registre sus acciones o protocolícelas a través de normas escritas o formularios específicos los procedimientos de uso más frecuente en su unidad. Si olvidó anotar algo, no escriba en los márgenes, en el espacio disponible a continuación del último registro escriba la fecha y hora actual y refiérase a la fecha y hora del hecho en cuestión y una referencia cruzada en la hoja donde debería haberse escrito. Cuide su ortografía

-          Oportuno: actividad realizada, actividad registrada. No deje para el final del turno el registro, puede olvidar algo, pero no cierre sus registros hasta que no se vaya Ud. o el paciente, no registre antes de hacer. Cuide su ortografía.

-          Sintaxis: los signos de puntuación dan sentido a las oraciones. De no respetarse se corre el riesgo de que se produzcan maliterpretacionesCuide su ortografía

Registros descuidados = enfermeras descuidadas = negligencia.
Las historias clínicas se deben archivar por diez años, ante un juicio Ud. no podrá defenderse basándose en su memoria. Los registros serán su mejor defensa.



Cuadro 5.17 Consideraciones legales en los registros
Que anotar
Que no anotar
Conducta del paciente inadaptada: escriba los actos u omisiones que considere contrarios a los intereses del paciente, pues después puede culparla a Ud. Es recomndable escribir textual lo que dice. Descríbala en forma objetiva. Escriba las propias palabras del paciente entre comillas. El paciente dijo: “ No tomaré las pastillas
No personalice la conducta con adjetivos no profesionales como testarudo, repugnante, extraño, etc. El paciente tiene derecho a ver los registros y la puede demandar.
Haga anotaciones pulcras, con buena ortografía y legibles. Los registros hablan por Ud. y de Ud. y su profesionalidad. Exija de otros lo mismo cuando sus acciones o valoraciones dependen de los registros de ellos.
No anote los accidentes ni errores de otros profesionales o auxiliares, estos eventos siguen la vía del superior inmediato, el informe de incidentes se hace en otros formularios que no se archivan en la historia del paciente.
Escriba siempre con tinta negra trazo grueso, los informes se fotocopian y si no salen en la fotocopia, no están escritos, y lo que no está escrito, no se hizo.
No los use para trasladar culpas ni resolver discusiones.
Si comete errores tache con una línea y aclare no vale firmando al lado, ya que si borra o pone corrector puede dar a entender que oculta información
No mienta, los abogados buscan los secretos y los ponen ante la corte.
Rellene espacios que otros puedan llenar. Cuando no llegue hasta el margen derecho, trace una línea hasta él. O si el espacio es mayor cruce la línea.
No arranque hojas, numérelas, no use copias sin referencia cruzada con el original.

No acepte prescripciones o indicaciones verbales o que estén sin firmar correctamente.



Ejercicio 5.9 Comunicación en Enfermería (Potter, Cap. 22).
Escriba un resumen de
-          Niveles de comunicación.
-          Elementos del proceso de comunicación.
-          Factores que influyen en la comunicación.
-          Formas de comunicación: Verbal y no verbal. Relación entre ambas.
-          Comunicación a lo largo del proceso de enfermería.
-          Dialogo terapéutico: Etapa social, informativa, relación de ayuda.
-          Técnicas de diálogo terapéutico. Técnicas que entorpecen la comunicación.
-          Empatía[56]. Estudio de caso de empatía.
-          Fases de una relación de ayuda (Ver laboratorio de entrevista.) y estudios de caso de cada etapa.
-          Barreras físicas y psicológicas. Métodos alternativos de comunicación, niños, ancianos.

Ejercicio 5.10. Educación de  (Potter, Cap. 23)
Haga un resumen de:
-          Educación y aprendizaje concepto de cada uno.
-          Educación como comunicación, comparación de términos usados en cada una.
-          Dominios del aprendizaje o Areas de la conducta. Concepto.
-          Principios para el aprendizaje: Motivación, Adaptación, participación.
-          Capacidad de aprendizaje: Grado de desarrollo, edad, capacidad física, entorno.
-          Valoración de las necesidades de aprendizaje: Contenidos, Motivación, Capacidad, Entorno, Recursos. Las 5 preguntas básicas.
-          Principios básicos de educación. Métodos de instrucción y demostración, necesidades de niños y ancianos.

Ejercicio 5.11 estudios de caso:
Revise las definiciones de términos dada y ubique cada término con un ejemplo en el caso dado. Repase las incumbencias de enfermería en el artículo 3 de la ley del ejercicio profesional.

CASO 1
La Sra. Pigy, de 88 años, que se encuentra aún bajo los efectos de la sedación, ha sido pasada a la camilla, luego de ser operada de vesícula bajo anestesia total, para observar su recuperación a la misma. El profesional de enfermería del quirófano pide al auxiliar que asegure los barandales de la camilla y lleve a la pcte. al pasillo con el fin de limpiar y acondicionar el quirófano para la siguiente intervención, mientras ella termina de registrar el  informe de novedades de la cirugía de la anciana. Mientras está en esto, siente un estrépito, seguido de un gemido. Corre y ve a la señora Pigy sola, tirada en el piso sangrando por la herida.
a)                 La.........................................será imputada por malapraxis.
b)                El delito cometido por malapraxis es......................................
c)                 (Prueba) El daño fue.............................................................................
d)                (Prueba) La causa fue..........................................................................

e)                 El momento de terminar los registros debe ser.....................................
f)                 Quien debe valorar la recuperación es................................ según el cap......... art.............inciso........... de la ley 24004.
g)                Quien debe acondicionar el quirófano es............................ según el cap......... art.............inciso...... de la ley 24004.


CASO 2
“Ingresó a la unidad de obstetricia una mujer embarazada que había ingresado previamente al servicio de urgencia  con dolor abdominal intenso. La enfermera midió la tensión arterial (TA) que estaba por encima de valores normales, pero no notificó al médico de guardia. Luego de 10 minutos volvió a valorarla y la TA seguía siendo alta. Luego de 20 minutos, llama por teléfono al médico y le comunica que la paciente presentó dos lecturas elevadas de TA, con el excesivo trabajo olvidó registrar esta conversación en su registro. El médico llegó a la conclusión de  que la paciente sufría gripe. Esa tarde la paciente tuvo una convulsión que provocó hipoxia (disminución de oxígeno en los tejidos) en el feto. La paciente entabló un pleito acusando a la enfermera. En el juicio un experto testificó  que la enfermera debería haber reconocido los signos de preeclampsia y comunicar al médico las lecturas elevadas de TA. El médico declaró no recordar que la enfermera le hubiera hablado de las dos lecturas”.
(Aclaración: La Preeclampsia es una urgencia obstétrica)  Nursing. Marzo95 pág. 49.

COMPLETE
h)                El delito de malapraxis por el que acusaron a la enfermera es......................................
i)                  (Prueba) El daño fue.............................................................................
j)                  (Prueba) La causa fue............................................................................
k)                El error en los registros de la enfermera fue....................................................
l)                  La enfermería debería haber registrado para su defensa de la siguiente forma:



CASO 3
Pablito tiene 4 años y le ha sido amputada su mano. Los padres han iniciado juicio por mala praxis ya que ellos consideran que esto fue producido por falta de responsabilidad profesional.
Hace 15 días, Juan, un enfermero universitario  recién recibido, que posee el título de la UNSL, pero no posee matrícula profesional que lo autorice a ejercer, fue trasladado de la parcela de un plan social de empleo, donde se desempeñaba controlando la  tensión arterial de los adultos, al servicio de pediatría del mayor hospital público de la provincia.
Pablito estaba internado para completar antibióticoterapia endovenosa indicada por el Dr. Sosa.
En una de las guardias de Juan las auxiliares de enfermería habían intentado encontrar una vena para pasar el antibiótico sin resultados. Juan, llamó por  teléfono a la Licenciada Pérez, Enfermera Jefe del servicio y le dijo: “Yo vi en la universidad como se hacía una punción venosa, aunque no he vuelto a poner otra, quiero intentar hacerlo”. La Lic. Pérez le dijo que “si, pero que ella no podía acompañarlo,  pues estaba transcribiendo las indicaciones medicas del Dr. Sosa”. Juan, aparentemente pinchó un vaso del que provenía sangre rojo rutilante (color de sangre arterial) y notó que cuando pasaba el medicamento, el vaso sanguíneo se ponía blanco (signo característico de obstrucción arterial). No consultó con la enfermera jefe lo sucedido, ni  lo registró, por que no veía que las auxiliares lo hicieran.
A las pocas horas la palidez e hipotermia en la mano de Pablito, se transformó en cianosis (color azulado de la piel) y luego fue negro. Debiendo pasar a quirófano.
(Sugerencia: subraye los datos que le servirán para analizar el caso)

1.      Subraye la respuesta correcta  
a.       Juan tenía lo que establece el Cap., 1 Art. 1 de la ley 5153/98 para ejercer la práctica profesional. (Si – No).
b.      Será imputado del delito de (Mala praxis- Ejercicio ilegal de la enfermería)
c.       Si hubiera tenido matrícula, el  delito de malapraxis sería (negligencia,  imprudencia- impericia)
d.      El daño producido fue porque (la prestación no se brindó- La prestación se brindó en forma inadecuada)
e.       La enfermera Jefe es responsable por lo que hizo personal a su cargo según Cap. I art.3 inc.a) 1,2, 3. 4. 5, 11, 12, 16, 18:A,D, H. ya que es la profesional con mayor nivel de formación y el cargo que ocupa. El delito de mala praxis en el caso de la Lic. Pérez será (negligencia,  imprudencia- impericia)
f.       Pero además, Pérez, debería haber consultado la situación con el Dr. Sosa la situación por si él al cumplir con la ley 17.132 del Ejercicio de la medicina (Art. 19) quería cambiar la vía de administración. En lugar de eso reescribía las indicaciones médicas. Por lo que además se la podría imputar el delito de  (Maledicencia- Ejercicio Ilegal de la Medicina)

2.       Complete  elementos del proceso de comunicación en la  figura  



  

a.       Al lado coloque el ejemplo de cada elemento del caso.
b.      Analice los datos y escriba qué falló en el caso estudiado?                                         .
c.       En su opinión, se podrían haber evitado las consecuencias negativas y el juicio? ¿Cómo?
3.      Lea el texto y extraiga del mismo la información necesaria para realizar el informe que  la enfermería debería haber registrado.
Encabezado:
Cuerpo:
Fin:

CASO 4
Pablito tiene 4 años y le ha sido amputada su mano. Los padres han iniciado juicio por mala praxis ya que ellos consideran que esto fue producido por falta de responsabilidad profesional.
Hace 15 días, Juan, un enfermero universitario  recién recibido, que posee el título de la UNSL, pero no posee matrícula profesional que lo autorice a ejercer, fue trasladado de la parcela de un plan social de empleo, donde se desempeñaba controlando la  tensión arterial de los adultos, al servicio de pediatría del mayor hospital público de la provincia.
Pablito estaba internado para completar antibióticoterapia endovenosa indicada por el Dr. Sosa.
En la guardia de turno mañana las auxiliares de enfermería habían intentado encontrar una vena para pasar el antibiótico sin resultados. Juan, llamó a las 12 del día por  teléfono a la Licenciada Pérez, Enfermera Jefe del servicio y le dijo: “Yo vi en la universidad como se hacía una punción venosa, aunque no he vuelto a poner otra, quiero intentar hacerlo”. La Lic. Pérez le dijo que “si, pero que ella no podía acompañarlo,  pues estaba transcribiendo las indicaciones medicas del Dr. Sosa”. Juan, aparentemente pinchó un vaso del que provenía sangre rojo rutilante (color de sangre arterial) y notó que cuando pasaba el medicamento, el vaso sanguíneo se ponía blanco (signo característico de obstrucción arterial). No consultó con la enfermera jefe lo sucedido, ni  lo registró, por que no veía que las auxiliares lo hicieran.
A las pocas horas la palidez e hipotermia en la mano de Pablito, se transformó en cianosis (color azulado de la piel) y luego fue negro. Debiendo pasar a quirófano.
(Sugerencia: subraye los datos que le servirán para analizar el caso)

Marque c/cruz la respuesta CORRECTA


r
RESPUESTA
r
RESPUESTA


SI

NO
Juan tenía “autorización para ejercer” la práctica profesional,  (Art.1° )

Dolo

Culpa
Juan produjo un daño involuntariamente.

Mala praxis

Ejercicio ilegal de la enf.
Será imputado del delito de

Impericia

Negligencia
Si hubiera tenido matrícula, el  delito de malapraxis sería

El cuidado se brindó mal

La prestación no se brindó
El daño producido fue porque

Impericia

Negligencia
El delito de mala praxis en el caso de la Lic. Pérez será

Valide esta afirmación:
La enfermera Jefe es responsable por lo que hizo personal a su cargo según Cap. I art.3 inc.a) 1,2, 3. 4. 5, 11, 12, 16, 18: A,D, H. ya que es la profesional con mayor nivel de formación.

 Complete  elementos del proceso de comunicación en la  figura.
Al lado coloque el ejemplo de cada elemento del caso. .

Entorno:
 

4.      Haga de cuenta que  la situación que vivió Juan  le pasó a Ud. Registre la llamada telefónica a la Lic. Pérez. 
Encabezado:
Cuerpo:
Fin:

CASO 5
Mientras estaba de pie en un vestíbulo Julia Caída, enfermera, oyó un golpe y un grito que provenía de la habitación de un paciente. Entró corriendo y encontró a este en el suelo, al lado de la cama. Más tarde anotó. “ A las 8.10 el paciente cayó de la cama”.

¿Qué estaba mal en sus registros? ¿Cómo debió registrar los hechos?
Que escribió una suposición no los hechos en forma objetiva.
Ejercicio 5.9   Conceptos de enfermería, enfermera o cuidado enfermero
Repase todos los capítulos precedentes y el presente.
Busque las definiciones del concepto de enfermería o Cuidado enfermero. Márquelas con color amarillo o cópielas a continuación.
Escriba su propio concepto de la enfermería como profesión.
Presente su definición al profesor.


Reflexión final
Profesionalismo es ser y hacer aquello que marcan las normas de la profesión.
Antes le llamaban vocación. Consiste básicamente en asumir el compromiso y la responsabilidad de la propia libertad y autonomía en la toma de decisiones y en los actos relacionados con nuestro quehacer profesional.
El compromiso con la sociedad a la que ayudo y la responsabilidad de elevar la calidad de atención que se brinda a la persona familia y comunidad, propiciando entornos cada vez más saludables.
Hablar de profesionalismo no sirve si no se pasa a la escala de valores y de ahí a la acción. Los valores que sostenga como profesional de enfermería y que estos valores se transformen en actos es de extrema importancia en el ejercicio de la profesión.
El tipo de profesional que llegue a ser depende de su escala de valores:
Tres valores transmite la Enfermería:
Identidad: es un valor que tiene una persona respecto de su grupo de pertenencia. Persona que se identifica con sus colegas y sus colegas con ella, trabajando cooperativamente para un objetivo común.
Humanismo: Valor que pone de manifiesto la estima, respeto y consideración por el ser humano, amor a la persona (filantropía), tendencia hacia la defensa de la dignidad del ser humano. Considerar que toda persona tiene derecho a vivir y ser feliz.

Responsabilidad: Valor que significa asumir obligaciones y las consecuencias de los propios actos. Implica compromiso.
Las características de la profesión son:
·          Tener conciencia de nuestras obligaciones.
·          Seguridad en sí mismo.
·          Ser constante.
·          Proponerse metas.
·          Responder por los actos o decisiones tomadas.

En suma, el concepto de profesional con profesionalismo es:
 Ser agradecido con la sociedad que pagó la formación profesional. La Universidad es gratis, pero no gratuita.
Ser un agente de cambio. Por ello debe hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.
Buscar las formas adecuadas para que las personas que viven en la comunidad desarrollen sus potencialidades para tener vida, que esta sea saludable y digna de ser vivida, desde la concepción hasta después de la muerte.
Ser un profesional cuando reúne las dimensiones que le permitan tomar decisiones correctas, justas, benéficas y basadas en el respeto de sí misma, de sus pacientes y colegas.
Dar cuidados y ayudar a que las personas y la sociedad cuiden de sí mismas, sin prejuicios, porque le hace feliz ayudarlos a ser feliz y a vivir plenamente, porque se completa en el pensar, sentir y hacer con sus pacientes y colegas y asume las consecuencias de sus aciertos y errores.





[1] Vicinus, M,; Nergaar, B (comps.)(1989) Siempre Vuestra, Florence Nightingale. Londres, Virago Press.1989 pág.230. [En Hanzeliková Pogranyivá A. y otros (). Florence Nightingale y el contexto
histórico-sociocultural de su época. Cultura de los Cuidados. 2º. Semestre 2005 • Año IX - N.° 18, Pp.24-33. file:///C:/Users/MONICA/Documents/2014/Mis%20libros/Historia2013/culturacuidados_18_05.pdf ]
[2] Kjervik y Martinson (1979) “Women in Stress: A nursing Perspective. Ed. Appleton-Century- Crofts. New York. P. 22
[3] Carranza, F. (1998) Revolucionarios de la Ciencia. Ed. Vergara. Argentina.   P. 111.
[4] 53 Cartas manuscritas originales de Florence Nightingale en UAB Digital Collections http://contentdm.mhsl.uab.edu/cdm/search/collection/NIGHTINGALE
Vicinus, M,; Nergaar, B (comps.)(1989) Op cit .P31.
[5] MOLINA, T. M. (1973). Historia de la enfermería. 2ª ed. Intermédica. 58 a 74.
[6] DE SISMONDI, S. “De La Riqueza comercial”. 1803. “Nuevos principios de economía política”. París1819.
Historiador italo-suizo que vivió en Inglaterra y presenció las transformaciones sociales motivadas por el maquinismo y la industrialización  y a través de su obra “de la riqueza comercial” divulgó las ideas del economista Adams Smith (pariente materno de Florence?)  creador de la teoría del liberalismo económico, división del trabajo, concepto de riqueza y valor económico. Pero, al ver la crisis sociales (ver revolución burguesa en Cap. 4) producidas por estas teorías en 1817, cambió radicalmente su pensamiento y en 1819 escribe su obra “Nuevos principios de economía política” donde critica duramente al capitalismo y liberalismo económico, donde sostiene que:
El aumento de la acumulación de riqueza por unos pocos aumenta la miseria de las masas, esto a su vez, disminuye el consumo que produce crisis económica, social, moral, etc.
Creó el concepto de “mejorvalía” (precedente de la “plusvalía” de Marx. Que es la diferencia entre el valor de un producto fabricado menos el sueldo del obrero. La mejorvalía (ganancia) que está en manos del patrón, va en aumento con cada producto fabricado, pero el salario del obrero sigue fijo. Esto crea desigualdad de las riquezas, pues solo los empresarios se benefician de ello, se concentra el capital en unos pocos muy ricos y el proletariado (obreros) son cada vez más pobres. Fuentes: MARCUSE, H. Razón y revolución. Ed. Alianza. Madrid 1995. P.328. y CARDONA, F. L.  Prólogo de El manifiesto comunista de Marx K. Y Engels F. Ed. Fontana. Barcelona 1998.


[7] MARRINER TOMEY, A. Modelos y Teorías de Enfermería. 3ª. Ed. Mosby-Doyma. Madrid 1994.
[8] CARRANZA  op. cit. p. 27.
Es la primera donde se llevan estadísticas confiables: Mortalidad en las tropas francesas: 3% en combate, 28% por enfermedad (cólera, difteria, disentería) o infección, 92% de amputados sin anestesia de fémur y 68% no amputados. Todos los descubrimientos relacionados con la antisepcia se realizaron después. (Anestesia, esterilización, barbijos, anestesia) y a otros se los había desmerecido (higiene, desinfección, lavado de manos)

[9] Soto Verchér M. M. (2012) ENFERMERIA, Diagrama de Área Polar de Florence. Wordpress. http://msotovercher.wordpress.com/2012/07/01/enfermeria-diagrama-de-area-polar-de-florence-nightingale-1958/  


[10] (Preámbulo de D. José María Quintana) HEGEL, G. W. F “Filosofía de la Historia”  2°ed. Ediciones Zeus. Barcelona 1972.


[11] Kjervik y Martinson, (1979). Op cit. P. 38
[12] ALZUGARAY, R. F. Ramón Carrillo o la salud Pública. Revista Todo es Historia. Dir. Felix Luna Año X. N°117. Buenos Aires, Febrero de 1977. P. 4 a 27.
[13] ResN°62- ?/65 (Director Pcial. De Salud Pública y Acción Social Dr. Dalmiro Perez Laborda. Marzo 65).
Documentación aportada por Lucia Guanca 2004.
[14] Decreto G- SP1189/65. Oficio414-P-65Subsec. De Salud. Pública Dr. Roberto Cacace (Mayo 65). Documentación aportada por Lucia Guanca 2004.
[15] Programa Argentina 6301 LAP (225) 1967.
[16] Datos suministrados por la Lic. Ma. Luisa Escudero. San Luis 2005.
[17] Wilensky, H. L. (1970) The pofessionalizations of everyone. The free press. New York. [ En Machado M.H. (1991) Sociología de las profesiones. Educ Med Salud, Vol. 25, No. 1. http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/9046.pdf ]  
[18] Machado, M: E. (1978Dinámica organizativa de las profesiones de salud. Escuela de Salud Pública. Secretaria de Ciencia y técnica del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de Salud. Río de Janeiro.
[19] Almeida, M C y Rocha, J.S.Y (1986)  Saber de enfermagem e sua dimensao pratica. Ed. Cortez. Sao Pablo.
[20] Colliere, M. F. Promover la vida. Interamericana. Madrid 1993.
[21] Balderas, M. L. (1995). Administración de los servicios de enfermería. 3ª.ed. Ed. Interamericana, México
[22] Kerouac,S. et. Al. (1996). Pensamiento enfermero. Ed. Masson. Barcelona. P 76
[23] “Cambios de paradigmas del Modelo Biomédico vigente”. Correo Solidario. Año 4 N° 11. Dic. 2003. P. 12. Organo de difusión de la asociación mutual de protección familiar. Plan de salud de la AMPF Proyecto 2004.
[24] Soto Verchér M. M. (2013). Historia de la formación superior de enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. UNSL. http://es.slideshare.net/msotovercher/historia-de-la-formacion-superior-de-enfermeria-en-san-luis-resumen
[25] Aniorte Hernández, N.  Alicante 2003. http://.perso.wanadoo.es/aniore_nic/presentacion.htm
[26] Carranza, F. Revolucionarios de la Ciencia. Ed. Vergara. Buenos Aires 1998. P. 108.
[27] Molina, T. M. Historia De la Enfermería. 2ª. ed. Ed. Intermédica. Buenos Aires. 1973. p.63  y 71.
[28] Leddy y Pepper (1989) Bases conceptuales de la enfermería professional. Paltex Pp. 11 a 13.
[29] Molina  op. cit. Pp.117.
[30] Resolución Nº 1724/2013 del Ministerio de Educación de la Nación Infoleg. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/219268/norma.htm
[31] MOLINA op. cit. p. 74 a 78.
Consejo Internacional de Enfermería www.icn.ch/spanish.htn
[32] Molina T. M (1973) Op cit. Pp.78 a 82.
[34] Material recogido por estudiantes de Enfermería Suárez Matías, Lucero Walter Diego. UNSL 2002)
[35] Marriner Tomey, A. (1994) Modelos y teorías de Enfermería 3ª. ed. Ed. Mosby- Doyma libros. Madrid
    Kerouac,  M. N. et al (1996) El pensamiento enfermero. Ed. Masson. Barcelona.
[36] Inspirado de MELEIS. A. I. ( 1991) Theoretical Nursing. 2ª. Ed. Lippincott. Philadelphia. P. 250.
[37] KEROUAC, S. Et al. (1996) El pensamiento enfermero. Ed. Masson. Barcelona. http://www.biblioteca-pdf.com/2011/09/el-pensamiento-enfermero-doc.html.
[38] Diccionario consultor espasa. Ed. Espasa Calpe. Madrid 2000.
[39] Un anciano en su lecho de muerte llamó a sus tres hijos y les entregó una vara a cada uno pidiéndoles que la quebraran. Los muchachos lo hicieron sin dificultad. Luego el viejo les entregó tres varas atadas y les pidió que rompieran nuevamente las tres varas juntas, pero los jóvenes no lograron su cometido a pesar de las estrategias y esfuerzos con que lo intentaron en esta oportunidad. Esta es la enseñanza que quiero dejarles, dijo al fin: Somos fuertes cuando estamos unidos,  nada puede quebrarnos.
[40] VELEZ CORREA, L.A. “Etica médica” CIB. Ed. Presencia. Bogotá. Colombia 1987.

[41] CIE (2012) Código deontológico. http://www.icn.ch/es/about-icn/code-of-ethics-for-nurses/     
[42] Código De Ética de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (1984). Revista TEA 34 Año 7. Buenos Aires Octubre 1999. p.7  http://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/13_codigo_de_etica_feppen1.pdf                            
[44]DANERI, S. Apuntes de Seminario. UBA
YUNGANO et.al. Responsabilidad profesional de los médicos. Ed.UBA.
PERICH, E. Aspectos  Legales en enfermería. Material bibliográfico de conferencias. AEPSL.
SOTO VERCHÉR, M.         Legislación en Enfermería. Apuntes Unidad 1. Asignatura Enfermería. Carrera de Enfermería. FQBF. UNSL. San Luis 2002. Potter y Perry. op. cit. p. 101- 114.

[45] POTTER Y PERRY (2001) Fundamentos de Enfermería. 5a ed. Elsevier. Cap. 21.
[46] OVEJERO, M. Consentimiento informado. REHI. Año 6. N°16. Buenos Aires 2002
[47] Arantón Areosa L y otros (¿?). El secreto profesional en la práctica de enfermeríaComplejo Hospitalario "Arquitecto Marcide-Novoa Santos", Ferrol, A. Coruña, España. http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl299/tl299.htm

[48] Martone, F. J. (1989) 50 años de Sanidad Argentina vista desde el congreso de la Nación. Ed. El Ateneo. Bs. As.
[49] Diccionario Enciclopédico. 7ª. ed.Ed. Ruy Díaz. Buenos Aires 1993.
[50] Daneri, S. (1988) Apuntes de Asignatura Seminario. Licenciatura de Enfermería. UBA.
   Yungano et.al. (1988Responsabilidad profesional de los médicos. Ed.UBA.
[51] Oficio 414-P-65 Decreto 1189/65-G-SP del 28/04/65. (Dato recolectado por Estudiante de Enfermería MUÑOZ REINOSO Cintia. UNSL 2004)
[52] Boletín oficial de la Provincia de San Luis N°11.801 del 18 de diciembre de 1998.
[53] Potter (2001) Op cit. Cap. 24.
[54] Bergerson S. R. (1988Los aspectos legales de los registros de enfermería. Nursing, Noviembre. P. 21-26.
[55] Adagio: Estoy seguro que comprendes lo que crees que te dije,  pero dudo si lo que deseaba decir fuera lo que oíste.
[56] Empatía: Es un componente básico de la comunicación en la terapéutica que consiste en dar una retroalimentación tal a los mensajes que provienen del paciente o su, familia que les den a conocer que sus problemas han sido comprendidos, que su opinión se ha tenido en cuenta y que se van a poner en marcha las medidas para resolverlos. No es simpatía pues el enfermero, no necesariamente debe sentir las mismas emociones que el ayudado, sino comprender que siente él y demostrarle su interés por ayudarle a que las logre resolver. Nursing Febrero 1995.

No hay comentarios: